martes, 29 de abril de 2008

Continentalidad Misionera

En Bolivia no habrá guerra civil ni golpe
(Por Ana María Fabbri )







LA PAZ (Reuters 28.04.2008 16:33) - Aunque no puede descartarse violencia, la crisis política en Bolivia, que el próximo domingo tocará un hito cuando la provincia más rica del país vote sobre su autonomía, probablemente será resuelta antes de que la sangre llegue al río, dijo un prestigioso antropólogo.

El referendo en Santa Cruz, en el oriente de la nación, es un abierto desafío al izquierdista presidente Evo Morales, cuyo plan de nacionalización de los recursos naturales y promesas de reformar la Constitución para darle más poder a la mayoría indígena encrispó a la oposición de derecha.


"Ni golpe ni guerra civil. Cada uno sabe a la larga, a la larga, que necesita del otro," dijo a Reuters recientemente el sacerdote jesuita e investigador Xavier Albó, en referencia a la región andina, baluarte de Morales, y a las tierras más bajas, controladas por sectores conservadores.


Albó, quien acumula varias décadas de estudio de la problemática indígena de la empobrecida e inestable Bolivia, sostuvo que los empresarios y ganaderos de Santa Cruz que promueven la autonomía regional "saben que para hacer sus negocios y para exportar necesitan del Estado y las carreteras del occidente."


Cuba, Nicaragua y Venezuela, cuyos gobiernos de izquierda son aliados de Morales, advirtieron la semana pasada que el referendo en Santa Cruz busca desestabilizar al mandatario.

Sin embargo, el Gobierno, que considera la consulta como ilegal, pidió a sus seguidores que no la boicoteen para evitar violencia.

El experto sostuvo que recientes enfrentamiento en la región del Chaco sudoriental, donde hacendados frenaron un proceso oficial de reordenamiento de tierras que apuntaba a liberar a indígenas guaraníes de una condición descripta como de semi esclavitud, serían "los últimos coletazos de un esquema que ya tendría que darse por completamente superado."

Una nueva Constitución, defendida por Morales y rechazada firmemente por la oposición conservadora en Santa Cruz, consolidaría una ya iniciada "revolución agraria" que pretende eliminar los latifundios y repartir millones de hectáreas entre indígenas y campesinos.

En contraste, el estatuto que sería votado el 4 de mayo en la provincia oriental -en un referendo al que seguirían consultas similares en otros tres distritos- dispone que la política de propiedad agraria sea definida por las autoridades regionales y no por el Gobierno nacional.

"Los terratenientes del oriente pelearán por sus quesitos y tratarán de mantener su poder, pero no creo que lleguen a dividir al país," sentenció.


TIERRAS Y ALGO MAS


Albó dijo que, si bien la disputa entre la nueva Constitución y las autonomías se centra en la tenencia de la tierra, no se deben perder de vista otros factores como "la lucha entre ricos y pobres, lo étnico y la confrontación política."


"El componente tierra tiene un importante peso en este conflicto, pero no es todo. Yo creo que lo que ha ocurrido en este país, y va ocurriendo desde hace bastante tiempo, es que varias contradicciones han quedado cada vez más polarizadas, en dos áreas territoriales," señaló.

El experto sostuvo que la lucha entre ricos y pobres en Bolivia se ha transformado porque la concentración tradicional de riqueza en la región andina minera del occidente se ha trasladado en las últimas décadas a las tierras bajas agrícolas.

Esto ha acentuado la pobreza en las zonas altas, que tienen una población mayoritariamente aborigen, a diferencia de la tierras bajas, donde los indígenas son minoría.

En tercer lugar, prosiguió Albó, en la crisis boliviana se presenta un problema político, en el que "la emergencia de los pueblos indígenas de las tierras altas en el Gobierno polariza a la oposición en las tierras bajas."

"El problema de la tierra en el oriente es si hay o no superficies extensas poco productivas, que son tierras de engorde, pero lo que es muy correcto es que ahí no hubo reforma agraria, entonces ahí hay injusticias enormes," dijo.

Albó agregó que el poder político conservador del oriente está relacionado, en parte, con un reparto de grandes extensiones de tierra hecho durante la dictadura del general Hugo Banzer, en la década de 1970, "donde los indígenas han quedado reducidos a unas zonas muy pequeñitas."

"Los hacen endeudarse en su propio trabajo, como en el caso de la zafra de azúcar, o guaraníes empatronados en las haciendas donde los mantienen en condiciones subhumanas, o la explotación de la castaña en el norte," añadió.

lunes, 28 de abril de 2008

Cambio de Visión: del desierto a la selva

CONSTRUYENDO FRATERNIDAD AMAZONICA MAS ALLA DE LAS FRONTERAS


Encuentro en la frontera: Convocados por el Espíritu Santo en un lugar inspirador de fraternidad: Puerto Asís, a orillas del rio Putumayo que permite tejer intercambios de vida y articular esfuerzos para hacer de esta amazonia, la casa común, las Iglesias locales de Sucumbíos (Ecuador), Mocoa-Sibundoy y San Vicente –Puerto Leguizamo, han celebrado su V Encuentro de Iglesia Hermanas los días 23 y 24 de Abril concluyendo con la Tercera Fiesta por la Paz.



Todas las personas allí convocadas: indígenas, campesinos, personas consagradas de lleno al proyecto de Jesús -Obispos, sacerdotes, diáconos permanentes, religiosos y religiosas - han expresado de muchas manera el Espíritu de Comunión que se ha venido creando, fortaleciendo y abriendose a nuevos horizontes en este cordón Amazónico, facilitado especialmente por el rio Putumayo.


Comunión que se ve:
  • En la presencia de de los Obispos que acompañan las diferentes Iglesia locales. Presencia caracterizada por la sencillez y sobre todo la preocupación pastoral hacia los pueblos que habitan este inmenso territorio.
  • En la relacionalidad que van tejiendo los diferentes delegados de la Pastoral de Fronteras y de la Pastoral Social de las tres Iglesias locales, poniendo de relieve las diferentes situaciones que caracterizan cada una de ellas.
  • En el intercambio de experiencias entre los participantes, que manifiestan la vitalidad de un pueblo en marcha.
Comunión vs. integración

Una parte importante del Encuentro fue dedicada al conocimiento y reflexión de los mega-proyectos y diferentes proyectos socio-económicos que se están implementando en la región con la intención de unir los dos océanos aprovechando los ríos, abriendo y mejorando puertos y carreteras para extraer con mayor facilidad las riquezas del territorio como el petróleo, madera, etc., y promoviendo varios monocultivos.

Paradójicamente estos proyectos que miran a la integración de la región amazónica, en verdad terminarán provocando una desintegración, que puede ser monumental. Desintegración de los ecosistemas, de los pueblos indígenas, de las comunidades campesinas e inclusive entre paises vecinos. Las comunidades locales no han participado para nada en las tomas de decisiones ni son concientes de los efectos de dichos proyectos, traicionados por las alagadoras perspectivas económicas.


Las Iglesias reunidas en este encuentro quieren y buscan cómo responder, desde el Evangelio, a los desafios de los mega-proyectos económicos generando y alimentando lazos de solidaridad y comunión entre los pueblos y las mismas Iglesias locales.
La presencia de algunos miembros de la Iglesia del Vicariato de San José del Amazonas en el Perú anuncia una deseada y pronta integración de la frontera peruana.
Construcción de fraternidad en la frontera
Se trata de unir esfuerzos para seguir favoreciendo la comunicación y comunión entre los diferentes habitantes del territorio. Para ello se debe implementar los medios de comunicación, especialmente las emisoras radiales e intercabiar las diferentes experiencias en curso.

Los Delegados de la Pastoral de Fronteras y los de la Pastoral Social deben multiplicar los esfuerzos para ofrecer una ayuda más cercana y solidaria en los diferente compromisos que van surgiendo en y desde estos encuentros.
Jesús, el Pan compartido en la celebración de la de la Eucaristía y el pan ofrecido por la comunidad de Puerto Asís fue fortaleciendo el caminar de la Iglesia que en esta región de nuestro planeta va tomando un rostro Amazónico.

El camino sigue y las Iglesias volverán a reconfirmar su camino de fraternidad el año próximo en Puerto Leguizamo, que, si Dios quiere, será ya Nuevo Vicariato de Puerto Leguizamo- Solano.

Esta profecía desde el Amazonas, es también una invitación a todos los constructores de fraternidad a comprometerse en el cuidado de nuestra casa común y planetaria para que la disfrutemos con responsabilidad.


Esta ha sido la experiencia, testimonial, del P. Armando Olaya, Misionero de la Consolata, quien venido del desierto Djibouti, en África Oriental, se sumergió en la hidrografia amazónica.
P. Armando Olaya: aranolro@yahoo.es

domingo, 27 de abril de 2008

Un llamado a la solidaridad

Conocer para reconocer y apoyar para la dignidad de todos los pueblos
El caso de los indígenas Macuxi y Wapixana es emblemático en la lucha por los derechos a la identidad, la tierra y la cultura en el Continete Americano

CARTA DE APOYO EN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA RETIRADA DE LOS INVASORES DE LA TIERRA “RAPOSA SERRA DO SOL” RORAIMA

Al completar tres años de la firma del decreto presidencial de homologación de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol (TIRSS), nos alegró mucho el anuncio de la operación denominada Upatakon 3 para la retirada de aquellos que no son indígenas de la área. Sentimos la firmeza del gobierno Federal en garantizar los derechos de los pueblos indígenas ya garantizados por la constitución Brasileña.

En el día 09 de abril, nos quedamos consternados/as con la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), de suspender la operación que retiraría definitivamente los invasores. Repudiamos profundamente esta decisión que viene a beneficiar a media docena de plantadores de arroz e contribuyen todavía más con la violencia contra 18.992 indígenas que viven en 194 aldeas. Desde la homologación, el 15 de abril de 2005, un centro de formación de líderes fue totalmente destruido, policías federales secuestrados, puentes quemados, casas incendiadas, carreteras bloqueadas, centenas de amenazas y agresiones sin ningún castigo para los criminales. Por eso, manifestamos todas nuestra indignación cuanto a la forma como vienen siendo conducido el proceso de retirada, por parte de las autoridades competentes que, debido a su lentitud y omisión, permite ataques sucesivos contra los derechos de los pueblos indígenas.

Esperamos a retomada inmediata de la operación Upatakon 3, retirando todos los invasores de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol e que se respete su integridad de conforme lo establecido por el Ministério de Justicia y el decreto presidencial de homologación.

Creemos que el gobierno Brasileño no retrocederá en su papel de hacer valer la ley y de castigar los grupos o personas que se levantan contra la democracia y contra la Constitución Federal, con el objetivo exclusivo de proteger sus intereses económicos y políticos.

Apoye ésta causa, y mande su adhesión firmando y enviando un correo electrónico para las siguientes direcciones:

Exmo Sr. Luis Inácio Lula da Silva
Presidente da República
gabinetemj@mj.gov.br;direitoshumanos@sedh.gov.br; marcio.meira@funai.gov.br;pr@planalto.gov.br; protocolo@planalto.gov.br;

Exmo Sr. Tarso Genro
Ministro da Justiça
E-mail: gabinetemj@mj.gov.br

Exmo Sr. Paulo de Tarso Vannuchi
Ministro da Secretaria Especial dos Direitos Humanos
E-mail: direitoshumanos@sedh.gov.br

Exmo Sr. Celso Amorim
Ministro de Relações Exteriores (MRE)
E-mail: celsoamorim@mre.gov.br

A continuación escriba su nombre y el numerode su documento de identidad.

Nº--- NOMBRE ---------- IDENTIDAD ------------ FIRMA
1
2
3
4
5

martes, 22 de abril de 2008

TESTIMINIO DE UN CATEQUISTA

Catequistas indígenas al servicio de la Palabra de Dios



En la sierra ecuatoriana sigue presente y activo el Movimiento de Catequistas iniciado con el fallecido P. Abelardo Castillo en el 1989, animado en lengua Quichua por el P. Carlos Vera, de la Diócesis de Riobamba y acompañado por los Misioneros de la Consolata desde 1992, cuando llegó el P. José Ramponi, junto con otros misioneros, casi todos italianos, de grato recuerdo entre las Comunidades del Chimborazo.


El P. José Ramponi, atestigua el Catequista y Ministro de la Eucaristía Francisco Cuenca, hacía las visitas a las comunidades, formando las directivas de las Capillas y buscando los catequistas. En el 2005 eramos 56 catequistas.


Al mismo tiempo fue organizando el territorio en sectores: sector alto (11 comunidades), sector medio (8 comunidades), sector bajo (7 comunidades). Cada Comunidad contaba con sus catequistas y todos nos reuníamos en el Centro de Formación de Licto, hecho para los indígenas y con la ayuda de todos. Hacíamos muchas "mingas" (trabajo comunitario) hasta que lo terminamos en 1994, con el apoyo económico del P. Sergio Gruppo, quien también recopiló y editó los 150 cantos y las oraciones principales de la Santa Misa en Quichua. También participábamos de la formación en el Centro de formación indígena de Santa Cruz, en la ciudad de Riobamaba, algunas veces acompañados por el P. Agustín Baima. El P. Agustín remodelaba las Capillas y las hacia donde no había, era el carpintero que no podía ver una banca quebrada porque él mismo la arreglaba.
Al P. José le interesaba mucho que los Catequistas fuéramos, al mismo tiempo, los líderes de las Comunidades. Que hiciéramos parte de los Cabildos (directiva de la Comunidad Indígena), de la Organización (CODOCAL), de la Junta Parroquial (municipal), para que algún día fuéramos políticos importantes. Pero en ese campo hemos sido muy lentos y duros. Hemos logrado muy poco.
Al mismo tiempo se iba trabajando en lo social y formando asociaciones para atender muchas necesidades. Pero en este campo nos faltó formación y visión administrativa y, practicamente, hemos fracasado.
Cuando quedó el P. Gabriel de párroco, le dió mucho más a la comunidad del pueblo de Licto, algo que el P. José había descuidado o no le había dado importancia.


Ahora estamos retomando todo ese camino con el P. Adalberto y la Hermanita Teresa en la Parroquia de Flores.
Los Catequistas y los Ministros de la Eucaristía (somos siete)
acompañamos la "Iglesia viva" y, junto con los grupos de jóvenes y de mujeres, celebramos el día del Señor, sea con la Liturgia de la Palabra o con la Eucaristía, cuando está el Padre.




Holman Antonio Chocué Tombé (1985), joven indígena Nasa, de Caldono - Cauca - Colombia, ha llegado para integrarse con nosotros e ir haciendo el camino de discernimiento y formación para Sacerdote Misionero.
Lo recibimos con mucha alegría y esperamos que pueda llegar a ser un buen Sacerdote misionero, sin dejar de ser indígena.

miércoles, 16 de abril de 2008

Evangelio en la Frontera

Iglesia Católica, instrumento de fraternidad en la Frontera
Colombo-Ecuatoriana

COMUNICADO OFICIAL DE LOS OBISPOS


Los obispos de la frontera colombo ecuatoriana (costa, sierra y amazonía), reunidos en nuestro XVII encuentro anual de pastoral fronteriza, en el santuario de Nuestra Señora de Las Lajas en Ipiales, y bajo su protección maternal, saludamos con gran gozo a todas nuestras comunidades y a los pueblos del Ecuador y Colombia y a sus gobernantes.


Durante 17 años de una pastoral de conjunto hemos acompañado a nuestros pueblos en sus anhelos y esperanzas, y en sus sufrimientos causados por la pobreza, la migración, los desplazamientos, la violencia, la confrontación armada, el narcotráfico y el conflicto social.

A todo esto se suma en el momento presente la problemática suscitada por los acontecimientos del primero de marzo y que tiende, por lo que percibimos, a deteriorar las relaciones de fraternidad y de comunión entre nuestros pueblos, que hemos venido construyendo en colaboración con las autoridades de ambos países y con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales.
La frontera tiene que ser un lugar de encuentro y de convivencia fraterna, y no un lugar de enfrentamiento y división. Nuestros pueblos tienen una vocación común a la fraternidad, la concordia y a la paz, que son la base para su desarrollo. La historia compartida nos impulsa a buscar lo que nos une y superar lo que nos divide, usando la razón, el diálogo y no la fuerza para solucionar los conflictos, en el respeto mutuo a la dignidad y soberanía de los pueblos y Estados.
No se justifica la guerra en ningún caso, no se puede alimentar la xenofobia de parte y parte; no deben seguir sufriendo tanto las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes que habitan las fronteras, ni se puede aumentar el dolor de los desplazados, refugiados y demás grupos empobrecidos. Clamamos por una mayor presencia de los Estados en nuestra zona fronteriza con inversión social y defensa de las comunidades autóctonas y sus territorios.

Al hacer esta apelación traemos la voz del Episcopado latinoamericano, que en Aparecida nos exhorta: “La Iglesia, como madre, debe sentirse a sí misma como Iglesia sin fronteras, Iglesia familiar, atenta al fenómeno creciente de la movilidad humana en sus diversos sectores”(DA 412). “Así mismo deberá ahondar su esfuerzo pastoral y teológico para promover una ciudadanía universal en la que no haya distinción de personas”. ( DA 414).

Como obispos nos comprometemos a continuar nuestra misión de construir el Reino de Dios, en comunión con los sacerdotes, religiosas, religiosos, laicos y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para que nuestros pueblos en Cristo tengan vida en abundancia. Invitamos a todos a orar insistentemente para que el Señor consolide la unidad de nuestros pueblos.
PARTICIPANTES AL XVII ENCUENTRO FRONTERIZO

Comité binacional:
Hna. Janeth Ferreira; Padre Mauricio Pontín; Paul Townsend; María Elisa Caresani; Dalila Calán

Iglesia de Ipiales
Monseñor Arturo Correa (Obispo); Venancio Figueroa (Vicario General); Padre Vicente Legarda (Director Operativo); Alonso Acosta (Director Administrativo) ; Cesar Constain (Equipo de Vida Justicia y Paz); Fanny Acosta (Delegada de Pastoral Fronteriza).

Iglesia de Tulcán
Monseñor Luis Antonio Sánchez (Obispo); Padre Fabio Noreña (Vicaio General); Padre Jose Lara (Director Operativo); Fernanda Pozo (Jurídica de Pastoral Social); Patricia Rosero (Delegada de Pastoral Fronteriza).

Iglesia de Ibarra
Monseñor Julio Terán Dutari (Obispo); Padre Orlando Bustamante ( Asistente del Obispo – Rector de la Iglesia Catedral); Hermana María Isabel Montenegro (Directora de Pastoral Migratoria).

Iglesia de Mocoa - Sibundoy
Monseñor Alberto Parra (Obispo); Padre Julio Cesar Burbano (Director de Pastoral Social); Fernando Herrera Narváez (Delegado de Pastoral Social); Padre Leonel Cartagena (Vicario de Pastoral); Luis Ignacio Palacios (Delegado de Pastoral Fronteriza).

Iglesia de Tumaco
Monseñor Gustavo Jirón (Obispo); Cristina Hinmolz (Vida Justicia y Paz); Lorena Barreiro (Pastoral Afro); Nancy Arboleda (Delegada de Pastoral Fronteriza).


Iglesia de San Vicente Puerto Leguízamo
Monseñor Francisco Xavier Munera (Obispo); Padre Salvador Medina (Superior Regional de los Misioneros de la Consolata Colombia-Ecuador); Padre Luis Enrique Larios (Párroco de Puerto Ospina); Hermana Maria Gracia Laneiro (Misionera de la Consolata); Sergio Oswaldo Alba Miño (Delegado de Pastoral Fronteriza).


Iglesia de Esmeraldas
ISara Mora (Asistente Financiera); Padre Efraín Camey (Parroco de San Lorenzo); Patricio Fuentes (Delegado de Pastoral Fronteriza); Mariela Betancur (Delegada de Pastoral Fronteriza).

Iglesia de Sucumbios - ISAMIS
Monseñor Gonzalo Marañón (Obispo); Noemí Torres (Directora de Pastoral Social); Jorge Acero (Coordinador de Derechos Humanos); Magdalena Blazer (Coordinadora de Pastoral Indígena); Miguel Guartan (Delegado de Pastoral Fronteriza).
MOVILIDAD HUMANA ECUADOR
Hermana Janethe Ferreira; Hermana Cristina Narváez; Dr. Wilo Acuña
MOVILIDAD HUMANA COLOMBIA
Padre Mauricio Pontín; Rosa Inés Floriano;
PONENTES
Padre Darío Echeverri (Comisión Conciliación Nacional de Colombia); Dr. Patricio Benalcazar (Representante de ciudadanía de la Asamblea Constituyente del Ecuador).

domingo, 13 de abril de 2008

FRONTERAS EN LA CASA COMUN

Profesores y alumnos de la misión en el mundo amazónico


Unos 55 misioneros, entre laicos, religiosas y presbíteros, acompañados, todo el tiempo, por Mons. Francisco Javier Múnera, Obispo de San Vicente Puerto Leguízamo y, el primer día, por Mons. Jorge Alberto Ossa Soto de la Diócesis de Florencia, se reunieron del 9 al 11 de Abril de 2008 en San Vicente del Caguán - Caquetá, para aprender de la práxis misionera de los mismos misioneros de la Consolata, cómo proyectar la misión de Jesucristo hoy en contexto amazónico, al estilo del Beato José Allamano, su Fundador, quien siendo formador de los misioneros, una vez que los enviaba se convertía en discípulo de ellos en todo lo relacionado con la misión.

El P. Bruno Del Piero, misionero en el mundo amazónico desde 1962, comparte su visión histórica del proceso evangelizador en este mundo verde, bañado por caudalosos ríos, mientras el P. Silvio Vettori, llegado al Caquetá en el año de 1951, participa como alumno diligente en el Curso sobre la Misión en la Amazonía.





El P. Gaetano Mazzoleni, otro de los experimentados misioneros del mundo amazónico, con lectura y datos de Antropólogo, va abriendo los mapas de esa inmensa y codiciada geografía, mientras alerta sobre el peligro de los mega proyectos de desarrollo cuando se montan sin la participación de los habitantes del entorno y sin la debida sincronía entre lo humano, lo ambiental y lo tecnológico-científico.



El mundo amazónico con sus rica biodiversidad acoge una variedad de pueblos indígenas, miles de colonos-campesinos, millares de militares, paramilitares y guerrilleros, además de misioneros de varias denominaciones religiosas o eclesiales, científicos, exploradores, turistas, ecologistas, altruistas, místicos y muchos otros.


La selva, además, se encuentra habitada por "almas en pena", "espíritus impuros", "males postizos", etc., según el testimonio de varios misioneros. A esta inquietante y misteriosa realidad busca responder el P. Renzo Marcolongo con sus estudios de Psicología y exorcismo, no sin dejar un buen espacio al misterio, a lo inesplicable. Consciente que el pueblo seguirá buscando la seguridad de la bendición del misionero, del bautismo y del agua bendita.



En este mundo amazónico, "tierra de nadie, tierra de todos", sigue resistiendo, tercamente, el ser humano, como aferrado al "suelo".
Parece que el tener "suelo", tierra, territorio, casa, etc., sea no solamente una necesidad básica del ser humano, sino una fuente de energía o espiritualidad que dinamiza y da sentido a su existencia.

En este campo se encuentra investigando el P. Matthew Magak, estudiante de Antropología de la Universidad de los Andes, quien a conpantido en este encuentro algunos de los logros de su rica, novedosa y misionera investigación.



En la experiencia del ser humano bíblico, nos movemos entre la promesa de la tierra y la lucha por conquistarla. Esta tensión permanente suscita energías liberadoras portadoras, todas ellas, del verdadero "con-suelo" que experimentan los que, como los indígenas, trabajan la tierra para vivir y no viven solo para trabajar y ganar.



Saliendo de este "taller" o convivencia ecológica, con la "Carta de la Tierra" en la mano y muchas "semillas" de Justicia - Paz e Integridad de la creación, partieron los misioneros para continuar la siembra al servicio de la vida en todas sus manifestaciones, buscando juntar el grito del pobre con el gemido de la creación.


La búsqueda de los nuevos caminos de la misión, inspirados en el Documento-Acontecimiento de Aparecida - Brasil sigue ahora en el

XVII Encuentro de Pastoral Fronteriza Colombo Ecuatoriana
Las Lajas, junto al Santuario, 14 al 16 de abril de 2008


Allí se juntarán misioneros de varios contextos amazónicos:
  • Afro-descendiente (Iglesias de Esmeraldas y Tumaco)
  • Andino (Iglesias de Ipiales, Ibarra y Tulcan)
  • Amazónico (Iglesias de Mocoa, Sucumbios, San Vicente Puerto Leguízamo)

martes, 8 de abril de 2008

Puente Misionero con Mozambique

Misionero de la Consolata en diálogo

El P. Alvaro López, Misionero de la Consolata colombiano que vive y trabaja em Mozanbique, nos comparte una de sus experiencias de anuncio e celebración en la misión.

Fue Jesús Resucitado que cambió la vida y el modo de vivir, de pensar y de hacer de los discípulos de Emaús, como leíamos en éste tercer Domingo de Pascua (Lc. 24. 13-35) y es justamente de ese anuncio y de esos cambios que los misionaros nos ocupamos.

Ahora quiero compartir con ustedes una experiencia muy particular

Un encuentro de oración inter-universitária e inter-religiosa, una experiencia que nos habla sobre la diversidad de modos, de métodos que existen para hacer el anuncio del Evangelio.

Nos encontramos, animados por mi y por una hermana mozanbicana, jóvenes estudiantes de todos los centros de estudio de nivel superior existentes en Maputo (tres universidades y dos institutos superiores) y compartimos una oración de súplica a Dios pidiendo la bendición y protección sobre todos nosotros y sobre todos los estudiantes.

La oración fue organizada al rededor del texto del Evangelio de San Juan 1 para rescatar el sentido de la Luz y de un texto del Corán (las suras 24: 35-36 y la sura 57:27-28) que hace referencia a la Luz como un don de Dios (Alláh).
Cada estudiante tenía una vela encendida mientras corría la lectura de los dos textos y una meditación ecuménica e inter-religiosa dirigida por cada uno de los líderes religiosos presentes.
La oración avanzó con unas peticiones elaboradas en el momento por los jóvenes de los diferentes credos cristianos (católicos, presbiterianos, metodistas) e musulmanes.
Para concluir, cada líder religioso impartió la bendición según la tradición religiosa de su práctica de fe.
Así mis queridos amigos, el anuncio del Evangelio no espera. Tenemos que anunciar a Jesucristo Resucitado en todo momento y lugar, hablar de El siempre que nos sea oportuno.
Dios los bendiga!
P. Alvaro López

miércoles, 2 de abril de 2008

Evangelización y biodiversidad

VICARIATO SAN VICENTE DEL CAGUÁN-PUERTO LEGUÍZAMO

Los Misioneros de la Consolata de la Región Colombia-Ecuador han acompañado las comunidades indígenas y de colonos-campesinos en el Caquetá-Putumayo durante los últimos 6o años.

Hoy, en medio de los diferentes conflictos que se desarrollan en la región amazónica, convocan a todos los servidores de la vida, en sus diferentes manifestaciones: humana, animal, vegetal, mineral, para una reflexión sobre la misión entendida como Justicia - Paz y cuidado de la creación.

Del 8 al 11 de abril de 2008 se reunirán en San Vicente del Caguán, presididos por Monseñor Francisco Javier Múnera Correa y asesorados por el Centro de Misión y Culturas José Allamano, con sede en el barrio Modelia de Bogotá, varios misioneros y misioneras, para releer la tarea evangelizadora en el contexto amazónico. Los contenidos provocadores de la reflexión serán ofrecidos por los mismos misioneros que durante largos años han recorrido estos territorios al servicio del Evangelio de la vida.


Objetivo del Curso Amazónico

Iniciar un proceso de reflexión sobre la realidad amazónica, a partir de la puesta en común de los conocimientos y las experiencias personales de los participantes, en la perspectiva de definir unas líneas comunes de presencia y trabajo misionero, a la luz del Documento de Aparecida y del Plan Pastoral del Vicariato de San Vicente Puerto Leguízamo.

Programación

1. Visión de la realidad geográfica, histórica, étnica, etc., Amazónica (9 de abril)


Exposición de los Misioneros Cayetano Mazzoleni (Italia) y Matthew Magak (Kenia).

Trabajo por comisiones y Plenaria (síntesis)

2. Visión de la realidad religiosa de la Amazonía (10 de abril)

  • Religiosidad y espiritualidad de los pueblos indígenas y de los colonos
  • Momentos significativos en la historia de la evangelización en la Amazonía

Exposición de los Misioneros Cayetano Mazzoleni y Bruno Del Piero

Trabajo por comisiones y Plenaria (síntesis)

3. Nuevas perspectivas de la evangelización (11 de abril)

  • La Amazonía en el Documento de Aparecida (P. Salvador Medina)
  • La creación del nuevo Vicariato de Puerto Leguízamo Solano (Mons. Francisco Javier Múnera)
  • El Plan pastoral del Vicariato (P. Ricardo Tovar)

Trabajo por comisiones y Plenaria (síntesis)

4. Conclusiones y proyecciones (tareas)

Metodología

  1. Introducción temática (por temas o bloques)
  2. Trabajo grupal (puesta en común de conocimientos y experiencias)
  3. Síntesis y ampliación en plenaria

Responsables y participantes

  1. Responsables: P. Benjamín Martínez, P. Cayetano Mazzoleni, P. Ricardo Tovar
  2. Participantes: todos los misioneros (sacerdotes, religiosas, laicos) del Vicariato de San Vicente-Puerto Leguízamo y de la Provincia eclesiástica.

Asuntos Varios

La inspiración, animación y ambientación bíblico-teológica sobre la espiritualidad del cuidado del la creación estará a cargo del P. Salvador Medina con algunos colaboradores.

Los expositores deben ser provocadores de aportes y reflexiones de los participantes, por eso es muy importante que sepan presentar los interrogantes (organizados en preguntas) para el trabajo por comisiones.

El curso quiere iniciar un proceso de reflexión: por eso es muy importante que se elabore un acta completa del curso (exposiciones, trabajo de las comisiones, reflexiones sobre la espiritualidad del cuidado de la creación). Esto exige que, además de nombrar un buen equipo de coordinación , se nombre un buen equipo de secretaría.