jueves, 13 de agosto de 2015

Por los rios de America - Buena Vista


Una propuesta de misión
Por la construcción del Reino en clave territorial
Desafíos y esperanzas

“La esencia de la Iglesia está en su misión de servicio al mundo, En su misión de salvarlo en totalidad y de salvarlo en la historia, aquí y ahora. La Iglesia está para solidarizarse con las esperanzas y los gozos, con las angustias y tristezas de los hombres”.
(Mons. Oscar A. Romero, discurso en Lovaina, 1980)

Estamos viviendo una “cultura del descarte”, como lo ha señalado el Papa Francisco. Y al mismo tiempo, vivimos un momento de gran esperanza porque algo nuevo está aconteciendo en nuestra realidad de Iglesia, pueblo de Dios, y como Iglesia expresión institucional del camino de Cristo. La frescura con la que el Papa Francisco ha venido a interpelarnos, a cuestionar muchas cosas que se consideraban lejanas al corazón de las personas, su valentía para confrontar y animar a una conversión de creyentes y personas de buena voluntad. Muchos servidores del proyecto del Reino que han entregado, y siguen entregando, su vida en las circunstancias más complejas, hoy se sienten reafirmados en corazón y misión, y eso es una gran noticia y un profundo cambio.

La propuesta de la Red Eclesial Pan-Amazónica – REPAM
Este texto está escrito a varias manos, ya que la dinámica de esta red ha estado siempre enmarcada
por este Espíritu de comunidad en misión. “La Iglesia no está en la Amazonia como quien tiene hechas las maletas para irse después de explotarla. Desde el principio está presente en ella con misioneros, congregaciones religiosas, sacerdotes, laicos y obispos, y su presencia es determinante para el futuro de la zona” (Papa Francisco en Río de Janeiro, 27.07.13) La labor de la Iglesia en la territorialidad Pan-Amazónica representa lo mejor de la tradición de compromiso con las periferias desde los tiempos en que las culturas de dos continentes se encontraron. El rol eclesial ha sido, a pesar de sus limitaciones, heroico; y lo sigue siendo aún, dada la enorme complejidad de accesibilidad, distancias, limitación de recursos, y la incomprensión de una misión plenamente inculturada y plenamente evangelizadora en la mayoría de los casos. Los testimonios misioneros religiosos, junto con otros, son innumerables; y la vida de tantas comunidades indígenas, mestizas y ribereñas se ha transformado por el compromiso pastoral de éstos. Sin embargo, constatamos profundas fragilidades de los equipos eclesiales trabajando en la Pan-Amazonía (falta de misioneros, limitaciones estructurales y financieras, aislamiento, dificultad de sistematizar sus experiencias para trascender a esfuerzos de incidencia en una red más amplia, visión parcial o reducida de algunos misioneros y pastores).
 
En este contexto se ha lanzado la REPAM, animada por el DEJUSOL del CELAM1, la Comisión para la Amazonía de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, el Secretariado Latinoamericano de Cáritas, y la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas - CLAR, junto con núcleos eclesiales, agentes, congregaciones, instituciones, y otros trabajando en perspectiva Pan-Amazónica, y con el cercano apoyo del Pontificio Consejo Justicia y Paz.


Nuevos escenarios y sujetos que piden un cambio2
 
La Pan-Amazonía ha sido una región concebida históricamente como un espacio que debe ser ocupado, controlado e integrado en función de los intereses hegemónicos externos; es decir, al servicio de capitales extranjeros; ya que en un primer momento era considerado como un territorio baldío. Es a partir del descubrimiento de sus recursos naturales que se posiciona como una región prioritaria; sin embargo, crece en torno a ella una concepción de atraso, apartada de la centralidad urbana y posee un vacío demográfico, lo cual permite asumirlo como territorio disponible para servir a los intereses de los grupos de poder y se hace invisible su riqueza cultural, de fauna y flora. Pasó de ser “patio trasero” a “plaza central del planeta”

La Pan-Amazonía es un “bioma”; es decir, un sistema vivo, que funciona como un estabilizador climático regional y global, manteniendo el aire húmedo y produciendo 1/3 de las lluvias que alimentan la tierra. La PanAmazonía posee una gran socio-diversidad, ya que alberga a 2.779,478 indígenas, que corresponden a 390 pueblos indígenas, 137 pueblos aislados o no contactados, 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingísticas. Siendo algunas de las familias más numerosas: Aruak, Karib y Tupi-Guaraní. Y casi 40 millones de habitantes en total. En la actualidad más del 20% de la cobertura vegetal de la Pan-Amazonía ya no existe. Fue retirada y quemada para permitir el acceso a proyectos de minería, ganadería, extracción de madera, hidroelectricidad, asentamientos de campesinos, entre otros. Hoy en día vivimos una alta incidencia de sequías en la Amazonía, una situación que no se creía posible y que hoy estamos experimentando con gran fuerza. Por lo que se experimenta el cambio climático y sus repercusiones en varios ámbitos socio-ambientales. La región se enfrenta a la perspectiva de consolidación de la planificación vertical y autoritaria; es decir, la imposición de megaproyectos extractivos, que consideran al territorio Amazó- nico como fuente de recursos y de crecimiento económico. La Iglesia camina en medio de esta realidad, al ritmo que camina el pueblo más pobre. En esas realidades se percibe la vitalidad de la Iglesia Amazónica y misionera. Todos los esfuerzos parecen insuficientes ante la enormidad de los desafíos; pero, en su pequeñez, su testimonio misionero se convierte en señal de que otra Amazonía es posible. “La pan-amazonía abarca una superficie de 7,5 millones de Km2. Repartida en 9 países de Sur América3. El río Amazonas tiene más de 1.100 afluentes principales, con más de 25 mil Km navegables. La región amazónica concentra el 20% del agua dulce no congelada del planeta… En ella se concentran 34% de los bosques primarios del planeta, y tiene entre el 30% y 50% de la fauna y flora del mundo” (Equipo Itinerante e Intercongregacional Amazónico).

Corazón de humanidad en y desde la Pan-Amazonía
Esta iniciativa brota de la acción del Espíritu Santo que ha guiado y guía a la Iglesia en el proceso de encarnar el Evangelio en la Pan-Amazonía. Esta porción de la tierra, es el bioma donde se expresa la vida en su mega diversidad como don de Dios para todos. La Pan-Amazonía es “fuente de vida en el corazón de la Iglesia”, donde las culturas ancestrales expresan la armonía entre las personas y la naturaleza.

Un servicio pastoral para la Pan-Amazonía
Como Red Eclesial Amazónica y desde la especificidad de cada instancia eclesial, queremos acompañar a nuestros pueblos y comunidades en:
  • Promover una pastoral de conjunto, colaboración en clave territorial, y la dinamización de acciones articuladas desde la visión Pan-Amazónica como Iglesia.
  • La promoción integral de las poblaciones amazónicas, para que ellas sean sujetos de transformación en la Iglesia y en la sociedad.
  • El respeto a las culturas, tradiciones, costumbres, creencias, organizaciones y ritmos de la gente de la Amazonia.
  • Hacer una opción preferencial por los más pobres y excluidos de estos territorios.
  • La defensa de los derechos humanos y particularmente de los derechos de los pueblos indígenas, ribereños, pobladores urbanos y afro-descendientes.
  • El respeto y cuidado por el medio ambiente en la Amazonia.
  • La incidencia en políticas públicas de carácter local, nacional e internacional a favor de la pan-amazonia y de los diversos territorios amazónicos
__________________
1Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) 
2Adaptada de las múltiples ponencias de expertos en el encuentro fundacional de la REPAM. Brasilia 2014 
31. Brasil (67%), 2. Bolivia (11%), 3. Perú (13%), 4. Ecuador (2%), 5. Colombia (6%), 6. Venezuela (1%), 7. Guyana, 8. Surinam y 9. Guyana Francesa (todas las Guayanas 0,1%).

Mauricio López O.
Red Eclesial PanAmazónica - REPAM
 

martes, 4 de agosto de 2015

Por los caminos de Afro América


MENSAJE DEL XIII ENCUENTRO
DE PASTORAL AFROAMERICANA Y CARIBEÑA
He venido para que tengan vida y vida en abundancia” Jn. 10.10.

Nos hemos reunido en el XIII Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA), en el Centro de espiritualidad Siloé de los Padres Oblatos, diócesis de Les Cayes, municipio de Camp-Perrin, República de Haití, del 20 al 27 de julio de 2015, más de 200 delegados de Paraguay, Brasil, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, República Dominicana, Cuba, México, Estados Unidos de América y Haití, entre los que estamos laicos, laicas, seminaristas, novicios religiosos, religiosas, sacerdotes religiosos y diocesanos, obispos y el Cardenal Chibly Langlois, Obispo de Les Cayes y Presidente de la Conferencia Episcopal de Haití.


Durante nuestras reflexiones entorno al tema: “El pueblo afroamericano y caribeño protagonista de su historia y su desarrollo humano integral” y bajo el lema “Negritud solidaria, fuerza transformadora”, pudimos constatar que:
 
  • El racismo, la discriminación, la desigualdad, la exclusión y la pobreza siguen vigentes en la vida del pueblo afroamericano y caribeño, afectando de manera particular a las mujeres, jóvenes, niños y niñas.  
  • El modelo de desarrollo vigente -economicista, capitalista, extractivista, neo liberal- no permite al pueblo afroamericano y caribeño ser “protagonista” de su propio desarrollo; porque vulnera la seguridad alimentaria, el derecho al agua y a la salud, lo cual afecta de diferentes maneras su calidad de vida.  
  • Vivimos en territorios geo estratégicos, biodiversos, multiculturales y pluriétnicos.  Es evidente la alegría de nuestro pueblo, su capacidad de reproducir la vida, la resistencia y la habilidad para vivir con pocos recursos. 
  • El Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-20025), declarado por las Naciones Unidas, es una oportunidad para promover, proteger y defender los derechos del pueblo afroamericano y caribeño; y lograr el reconocimiento, la justicia, la igualdad y el desarrollo propio sostenible.  
 
Estas realidades nos llevan como Agentes de Pastoral Afroamericana y Caribeña a proponer:
  • Acciones pastorales que conduzcan al pueblo afroamericano y caribeño a vivir el proyecto del Reino de Dios con un gran sentido eclesial y social, según el Evangelio. 
  • Un modelo de desarrollo propio, que contemple aspectos económicos, políticos, sociales, espirituales, culturales y ambientales, donde se valore a los afrodescendientes como seres humanos capaces de optar por su bienestar.  
  • Favorecer una economía solidaria y una vida feliz con dignidad. Este modelo prolonga la vida humana, establece relaciones armónicas con la madre naturaleza, procura el equilibrio ecológico, garantiza la existencia de los recursos naturales y la biodiversidad. Construye ciudadanía y democracia plena, establece relaciones de respeto e igualdad entre hombres y mujeres. Contempla la libertad, el desarrollo holístico, sustentado en la identidad dinámica, la capacidad de diálogo con otras culturas y religiones, en una relación de igual a igual. 
  • Mantener la esperanza y la vida del pueblo afrodescendiente, promoviendo un diálogo permanente entre fe y cultura e implementando un modelo de producción con identidad cultural y conciencia étnica, donde se valoren nuestras prácticas organizativas tradicionales; se promueva el relevo generacional y se fortalezca la etno-educación.   
  • Construir y dinamizar una plataforma de Pastoral Afroamericana y Caribeña que permita articular e intercambiar las experiencias de fe y conocer las distintas realidades del pueblo afroamericano y afrocaribeño en nuestros países, cumpliéndose así con los objetivos del Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña (SEPAC).
Las Sagradas Escrituras al igual que el magisterio de la iglesia nos interpelan para denunciar valientemente los atropellos cometidos contra los afroamericanos y otros grupos vulnerables (Santo Domingo, n. 107). El Documento de Aparecida expresa su preocupación sobre los grupos indígenas y afros, y nos interpela para que como Iglesia nos preocupemos en ayudar a preservar la identidad de los pueblos que emergen como un kairós en la Iglesia y en la sociedad: “La Iglesia defiende los auténticos valores culturales de todos los pueblos, especialmente de los oprimidos, indefensos y marginados, ante la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado manifiestas en la sociedad moderna” (DA, n. 532).

Como Agentes de Pastoral Afroamericana y Caribeña nos comprometemos a:
  • Posicionar en la agenda de las conferencias episcopales la Pastoral Afroamericana y Caribeña como opción eclesial en defensa de nuestros pueblos empobrecidos y excluidos.
  • Animar, visibilizar y articular la Pastoral Afroamericana y Caribeña en los distintos países, promover la divulgación de sus acciones en los medios de comunicación.
  • Promover el respeto, cuidado y aprovechamiento racional de los recursos naturales para la conservación de la “Casa Común”.
  • Construir y mantener la Red Católica Solidaria Afrodescendiente en América, como una alternativa para dar respuestas concreta para el desarrollo de nuestros pueblos afrodescendientes.
  • Participar activamente en las propuestas que se están generando en los distintos países con respecto al Decenio Internacional de los Afrodecendientes.
Que Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América Latina y el Caribe, y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Patrona de Haití, nos acompañen en este caminar de anunciar el evangelio de Jesucristo para que nuestros pueblos afrodescendientes en Él tengan vida, vida en abundancia (Jn 10,10).

Camp – Perrin, 27 de Julio de 2015.
___________________________                                        ____________________________

Mons. Pierre-Antoine Paulo, OMI                                       P. Venanzio Mwangi Munyiri IMC. Obispo de Port-de-Paix                                                         Presidente Secretariado de Pastoral Presidente de CECI                                                               Afroamericana y Caribeña (SEPAC)