lunes, 24 de octubre de 2016

Cuando los sueños son reales

 Estaba ahi en el dia y la hora 60

He celebrado el crecimiento de Jesus en ti, misionero
Como Francisco Javier, el viejo santo misionero de Jesus
Te he visto testimoniando en America, Africa y Europa
No te ha faltado recorrido.

Tuvo razón mamá Margarita:
Este se lo ofrezco al Dios de la misión
Su nombre es Francisco Javier

Y a los 60, no sin infidelidades, 
sigues Fiel, como papá Luis,
 a la "alianza" firmada.

Por tu Fe, sumada a tu Fidelidad,
 has sido Fiable...
Qué Felicidad amigo, hermana y compañero!

Felicitaciones!
Salvador


viernes, 21 de octubre de 2016

Santa Laura Montoya, pedagoga del cuidado humano y de la "casa común"


Dachi Name Eôro ichiâdâyu



Protejamos a nuestra Madre Tierra
Desde los Embera Chami

La Madre Tierra… “Name Eôro”, es nuestro vientre sagrado, lugar de entrañas y de gracia, nosotros su fruto bendito. Ambos, ella y nosotros, una existencia única, resplandeciente, azul-blanca, compleja y bien ordenada.

Sin ella, nada es. Allí en las profundidades de sus cimientes, altar ancestral, hemos tomado forma y hemos crecido.

Inmortalizarnos en su universo, nosotros su semilla, anidando en su océano nutricio: germinamos, crecemos, maduramos, morimos y renacemos en forma de otra semilla.

Allí somos sus niños, su aroma y su perfume es nuestro aliento.

La voz del cielo con sus truenos y colores, la de sus manantiales y nacimientos como rugido de tambores que descienden de las espesuras estallando entre los matorrales de môdê dôcheke jûru (montañas y nacimientos) nos asombran y maravillan y el profundo silencio del telón de las montañas y los cañones con su larga zanja profunda y paredes escarpadas nos custodian y cobijan.

El coro de Ibana kâri (pájaros) y el canto de burru kâri (culebra)… son las caricias de “Name Eoro” que nos cosquillean en cascadas de risa, de placer y asombro. Y así crecemos y nos hacemos resistentes, soñamos y danzamos, avivando nuestra memoria lejos de los ruidos ajenos a su vientre.

Cuidamos los lugares sagrados, donde habitan los Jais: baa (trueno), dojura wuera (diosa del rio), jepaa (anaconda), kiraparamia (hombres azules), utumara (arcoíris del medio día), iuma (arcoíris), etc. Ellos nos protegen y bendicen, nos sanan y nos curan.

Contamos cuentos y leyendas, un culto generador de conciencia, historias que protegen o desbastan nuestros nidos, nos sorprenden y maravillan, entonces creemos.

Conversan y cantan nuestros jaibanas a “Name Eôro”, la consuelan y sanan sus heridas y dolores, o median con los Jais (espíritus) rebeldes cuando alteran y agreden la harmonía de su hálito creador.

Gemimos, clamamos y reclamamos al kapuria (mestizo) en nuestra “avanzada” civilización, cuando violentan su sacralidad, descapotando, excavando, erosionando e hiriendo terriblemente su piel y desgarrando su ombligo, memoria y vínculo entre “Name Eoro” con chi wârrâra, su prole.

Nuestro canto y nuestras danzas como un clamor al severo deterioro para que vuelva a florecer la vida de otros tiempos y generar el cuidado que necesitamos para vivir y traer alegría, reconciliación, paz perenne, obediencia y todos los derechos sobre la tierra.

Ella “Name Eoro”, nos convida a su mesa, y de ella tomamos lo necesario y nutrirnos con equilibrio de sus bondades, sin sobreexplotarla, amándola, atendiéndola, respetándola y venerándola. Sin acumular, ni almacenar, sin guardar compulsivamente. Cada día somos colmados y satisfechos desde el banquete siempre pronto, fresco y servido cada que se levanta el sol y se extiende hacia el oeste.

Y así agradecidos al anochecer, retornamos a las sábanas de Name Eôro, al descanso y a su arrullo, atentos a sisi kâri (canto del grillo) y de bôkôr kâri (canto de la rana) mientras se apagan… y antes de que el sol despunte, se escucha nuevamente a eter kâri (canto del gallo), que anuncia el saludo al nuevo día: Saa ebârisma! Buenos Días!

Texto de Carlos Alberto Zuluaga

jueves, 6 de octubre de 2016

Los artesanos de la paz no paran de trabajar

Colombia - la paz - el plebiscito

La paz se construye
los acuerdos se votan


Siempre lo dije, en todas las reuniones en las que me expresé sobre este tema: En Colombia no tuvimos y no tenemos un líder o una líder de paz. Las hondas cicatrices que 52 años de guerra y de atrocidades por ambos lados, han dejado en las almas de colombianas y colombianos no pueden sanarse sino desde una profunda espiritualidad del perdón. Nadie nos ayudó durante estos cuatro a construirla. El nombre de la paz se ha y se continúa invocando en vano. La paz es el camino, dijo un gran maestro en estos caminos: Mahatma Gandhi. Este proceso se ha realizado, no sólo al margen de la gente del común, sino entre líderes políticos que no viven ni la paz, ni el perdón, ni la reconciliación.
Durante este proceso la iglesia católica y las iglesias protestantes tienen que asumir sus responsabilidades desde su liderazgo espiritual porque no nos enseñaron el camino al encuentro del otro y de la otra. Los líderes evangélicos en su gran mayoría insisten machacona e ignorantemente en que “la ideología de género” va a acabar con la familia y no analizaron los acuerdos. En la iglesia católica se vivió por parte del conjunto una pretendida neutralidad y por parte de algunos una estrategia al sí, rotundamente equivocada, en la que se juzgó durísimamente a quienes tuvieran dudas. No vi por ningún lado -salvo grupos muy marginales- una teología del perdón, que habría sido enseñable desde las homilías dominicales.
Ahora bien, después de los resultados, surgen muchas cuestiones. Propongo las que a mi juicio pueden ayudar a explicar un resultado a todas luces desconcertante…
¿Por qué tan alto grado de abstención? En un plebiscito de esta naturaleza el país tendría que haberse volcado a la calle para participar y sin embargo hubo un 62% de abstención, es decir como tradicionalmente pasa, los resultados fueron decididos por una inmensa minoría. De esta abstención, escasamente el 1 o 2 % sería una abstención consciente. Podríamos pensar también que un porcentaje significativo pero minoritario no vota porque sus condiciones de aislamiento (campos, montañas, ríos…) y la nula presencia del Estado, no se lo permiten o le exigirían un viaje de día y medio para hacerlo…
Pero yo creo que hay otro factor que no se tiene muy en cuenta y a mi juicio es bastante definitivo: En Colombia las mayorías viven en la ciudad, la mayor parte de esta población vive en las periferias y los cordones marginales. Mucha de ella es gente desplazada por la guerra y NO ha perdonado, nadie les ha ayudado a lograr su perdón… Por otro lado para estas gentes el voto SÍ o el voto NO, no les cambia la vida. Su vida: sus problemas, su falta de salud, educación, dinero… sigue siendo la misma en el día antes y en el día después. Sus angustias y dolores no se minimizan con una votación. Aquí no hay una cultura ciudadana de participación… ¿Cómo lograrla, con un Estado tan descomprometido con la suerte de sus ciudadanos? Siempre dije que la campaña del sí no sabía responder a esta cuestión de la incidencia en las vidas cotidianas de todas y de todos, siempre se me contestó que “eso después”, que lo importante ahora era el sí…
Creo que sigue siendo importante una distinción que a los políticos y al presidente Santos no les interesó hacer: Una cosa es la paz y otra son los acuerdos. No se puede exigir un voto por la paz porque la paz se construye, los acuerdos se votan… Podemos entender que el plebiscito era un primer paso hacia esa construcción, pero faltó didáctica. Repito a Ghandi: La paz es el camino… y la campaña que acaba de terminar fue todo menos un camino de paz y de encuentro… se descalificó permanente al otro lado, se trató de acoger un enemigo (las FARC), pero se construyó otro enemigo: los partidarios del SI o del NO.
Y esto nos lleva a otro de los temas necesarios: En Colombia y creo que en muchos países de Occidente, las campañas se basan en mentiras, engaños, coacciones… la política no sólo ha renunciado a “servir al bien común” sino al debate de ideas, a la confrontación del pensamiento… La campaña del NO, recurrió a todo tipo de mentiras: afirmó que parte de las pensiones se irían a financiar el posconflicto, afirmó que como consecuencia el líder de las FARC sería el próximo presidente de Colombia, afirmó que los acuerdos nos llevarían al Castrochavismo, afirmó que los acuerdos acabarían con la familia… La campaña del SI, aseguró que al día siguiente -si no se aprobaban- las FARC atacarían las ciudades, que se levantarían de la mesa, que los cuatro años de conversaciones se perderían, se intentó deslegitimar cualquier interrogante… Todo un ambiente de engaños y neblinas que no contribuyó a despejar las dudas de quienes las tenían.

¿Qué nos queda al futuro en medio de tanto desconcierto?
En primer lugar no renunciar al sueño: Tiene que ser posible convivir en una nación en paz que sepa dirimir sus diferencias en mitad de los diálogos y consensos.
Esto supone entonces un segundo lugar, muy importante: Nos queda reconciliarnos. Una de las cosas más graves de estos resultados es que el país está fraccionado aparentemente en la mitad (Digo aparentemente porque no sabemos qué piensa el 62% que no se expresó). Tenemos un reto grande: desaprender la guerra, como dice la canción, tendernos la mano unos a otros… es decir empezar a construir el camino a la paz. Hay que desarmar el corazón.
Y finalmente buscar nuevas posibilidades para sellar unos acuerdos no sólo con las FARC sino con todos los actores del conflicto.

Carmiña Navia Velasco
Santiago de Cali, 3 de Octubre de 2016