Los pueblos Indígenas en la "Comunidad de la vida"
Como Iglesia Católica colombiana, en proceso sinodal con todas las
iglesias particulares en el mundo, desde la Comisión de Etnias, queremos
celebrar esta fecha con Ustedes, pueblos o nacionalidades originarias, en clave
de sinodalidad – esperanza – misión.
Cuando en la Iglesia hablamos hoy de sinodalidad nos estamos
refiriendo a esa experiencia que Ustedes, pueblos indígenas, han vivido desde
siempre en las chagras y los tambos, en las mingas y los rituales, en las
fiestas y festivales. Ese sentir juntos, conversar entre todos, decidir en
comunidad, caminar juntos, trabajar y celebrar comunitariamente, defender
juntos, como pueblo, el territorio, la lengua y la cultura. Así la viven
ustedes, así la entendemos nosotros, así la queremos vivir con ustedes y todos
los pueblos de la tierra. Como familia universal que se respeta, respeta, es
respetada y se hace respetar. Todos participando en y de la mesa común. La mesa
de la comunidad planetaria.
(Foto de Carlos Panchis, Embera Chami)
Esta es la esperanza que nos impulsa y atrae. Poder vivir en este
territorio común, llamado planeta. Vivir en armonía y en paz, en respeto y
colaboración, en perdón y reconciliación, en justicia y equidad, en
participación sin corrupción. ¡Qué lindo sería! Un paraíso que vale la pena
soñar y construir. Una fiesta mundial de la fraternidad, en el Jubileo de la
Esperanza, a la cual nadie debe faltar.
Que eso es una utopía, gritarán. ¡Y, es verdad! Pero nos atrae, nos
gusta, nos provoca y nos convoca, se vuelve Misión. Sí, misión aquí,
misión allí, misión allá. ¡Vamos! Todos en salida misionera, a trabajar por la
paz mundial y la ecología integral. El Dios de la vida nos aplaudirá.
3 comentarios:
En buena hora, con una geopolítica enrarecida, la Conferencia Episcopal de Colombia toma una decisión que nos llena de alegría, cuando uno cree que no hay esperanza, el Dios de la Vida se manifiesta ante nosotros con signos de vida. La geopolítica cada vez más excluyente, y la iglesia, no está por fuera de este signo de tiempos, aparece la esperanza, porque nos consta que hacer obra con los pueblos marginados constituye un reto difícil, dado que ellos mismos no comprenden su realidad y nosotros no atinamos estrategias para llevar a cabo este tipo de Misión.
Gracias a Reinaldo Ochoa, dedes el Dovio
Mensaje enviado por el P. Eduardo reyes, desde La Tagua Caquetá. Él trabaja con Pueblos indígenas amazónicos: Hoy, cae bien este escrito de Ghandi:
"- Voy a seguir creyendo, aun cuando la gente pierda la esperanza.
- Voy a seguir dando amor, aunque otros siembren odio.
- Voy a seguir construyendo, aun cuando otros destruyan.
- Voy a seguir hablando de Paz, aún en medio de una guerra.
- Voy a seguir iluminando, aún en medio de la oscuridad.
- Y seguiré sembrando, aunque otros pisen la cosecha.
- Y seguiré gritando, aún cuando otros callen.
- Y dibujaré sonrisas, en rostros con lágrimas.
- Y transmitiré alivio, cuando vea dolor.
- Y regalaré motivos de alegría donde solo haya tristezas.
- Invitaré a caminar al que decidió quedarse.
- Y levantaré los brazos, a los que se han rendido.
- Porque en medio de la desolación, habrá un niño que nos mirará, esperanzado, esperando algo de nosotros.
- Y aún en medio de una tormenta, por algún lado saldrá el sol.
- Y en medio del desierto crecerá una planta.
- Siempre habrá un pájaro que nos cante, un niño que nos sonría y una mariposa que nos brinde su belleza".
Publicar un comentario