lunes, 27 de septiembre de 2010

MENSAJE FINAL DEL TALLER DE COMISIONES DE LA CLAR

Entre viernes y domingo en la Habana CUBA
24 - 26 de septiembre de 2010

En y desde la Isla del cacique Habahuanes, del apóstol José Martí, de San Cristóbal, del pueblo cubano; la CLAR se encuentra para definir los procesos operativos que le permitan dinamizar y operativizar el Plan Global del trienio 2009-2012.

Al ritmo de conga, danzas de delfines y sirenas, intercambiamos, los religiosos y religiosas del continente con los presentes en Cuba la historia del pasado y el presente, con cantos de gaviota y sinsontes. Mecidos en la hamaca por olas y ciclones, agudizamos la escucha ante múltiples clamores, venidos de nuevos escenarios e intentamos poner en marcha procesos de respuestas a partir de los sujetos emergentes, contando con la vitalidad carismática y la fuerza intercongregacional.

Con la presencia de la presidencia y la participación de integrantes de las diversas comisiones, volvimos al camino recorrido haciendo memoria de los pasos dados en el trienio pasado en relación con la vida religiosa afro e indígena, con las nuevas generaciones y la bioética, con la vida religiosa de los hermanos e inserta y la intercongregacionalidad.

Asumiendo los procesos visualizamos el camino por recorrer incorporando en el mismo la Amazonia y Haití, la formación de animadores de comunidad, el carisma y laicado, la regionalización y el cambio sistémico y economía solidaria.

Desde el caminar de la vida religiosa en Cuba “sentimos crecer en nosotros la tolerancia por todo y por todos, la confianza que se abandona en Dios al asumir los riesgos de la misión, la esperanza como llamada de Dios a construir el futuro” -Nuestro caminar como vida religiosa en Cuba-. Verdadera experiencia pascual vivida entre el dolor de la cruz y la alegría de la Resurrección.

Para servir a la novedad del Reino de Dios en los mas variados contextos, debemos darle oído, voz, rostro, casa y camino a la Palabra, descubrir los signos de vida entre las corrientes de muerte; permanecer como María, en su advocación de la Caridad del Cobre, en fidelidad creativa y testimonial junto a los preferidos del Dios de la vida. Para ello “necesitamos que dialoguen la profecía y la sabiduría, la mística y la ascética, la gratuidad y la eficacia del amor, la utopía y lo germinal, la mística de ojos cerrados y la mística de ojos abiertos”, la justicia y la piedad.

 
Agradecemos la acogida, acompañamiento de la presidencia de la CONCUR –Conferencia Cubana de Religiosas y Religiosos - el encuentro fraterno con la vida religiosa, cubana compartiendo con ella sus sueños, luces y sombras, un acto cultural muy significativo y simpático, realizado por los religiosos jóvenes. Agradecemos también a Mons. Juan de Dios Hernández obispo auxiliar de la Habana que presidió la Eucaristía de apertura contextualizándonos en la realidad que se a nivel social y eclesial en Cuba.

Acariciados, por la brisa suave del Dios que pasa en nuestra historia y geografía continuamos el camino entre el encuentro de Jesús con la siro-fenicia y la transfiguración.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Convocación en la Habana - Cuba

Taller de Comisiones CLAR

La Vida Religiosa Consagrada, coordinada y animada por la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos - CLAR, se reune en La Habana (24-26 de septiembre de 2010) para sincronizar los oidos con los corazones, con las manos y los pies de los "discípulos-misioneros" consagrados para "estar con Jesus" (ser santos) y ser enviados (misioneros) a donde la vida clama.

El objetivo es: "definir procesos para operacionalizar los proyectos del tirenio 2009 - 2012, a partir del Plan Global y del camino de reflexión teológico-pastoral que la CLAR ha desarrollado durante los últimos años, d modo que sea posible responder con pertinencia a los desafios que los "nuevos escenarios y sujetos emergentes" plantean a la Vida Religiosa de América latina y El Caribe".

Todo encuentro realizado en el nombre del Dios de la vida se convierte en espacio de "gestación", con dinámica de camino y de paso, de pascua o "tránsito" en y desde Cuba 
En palabras de los Obispos cubanos, se torna "signo de lo "nuevo" que está naciendo... todo tránsito comienza con algo que está muriendo y termina con algo que está naciendo. En el tránsito se tiene la impresión de vivir entre dos espacios y entre dos tiempos, entre un pasado que trata de sobrevivir y un futuro que comienza a afirmarse, pero que todavía no está aquí.


Es como un movimiento de éxodo... en las etapas de la transición se vive como "peregrino", sin evidencias o con certezas difíciles... se tiene que pasar por un umbral, por una puerta que se abre hacia un mundo nuevo. Este es el significado de la Puerta Santa....caminar hacia delante, sin un mapa, sin un camino ya trazado de antemano, en búsqueda de uno nuevo posible" (Mensaje Jubilar, no.4-7).


Con la Iglesia, en la Iglesia y desde la Iglesia Católica queremos

Como servidores/as de la vida
queremos ofrecernos para participar,
de este "parto divino":
Ilumina, buen Dios, nuestros ojos para ver lo "nuevo que va naciendo" 
Fortalécenos para acompañarlo con sabiduria, coraje, perseverancia y profetismo profesional.

 conocida con la advocación de Nuestra Señora del Cobre,
nos ayude en la tarea, aunque ele mar este agitado,
 como lo hizo en 1.607/8 con los dos hermanos indígenas, Juan y Rodrigo de Hoyos,
 y el criollo Juan Moreno.

domingo, 22 de agosto de 2010

Integración armoniosa y cuidado responsable de la vida


Eco-Postulantado IMC Colombia-Ecuador
A orillas de la carretera que conduce a La Unión - Valle, a cinco minutos, en carro, de la misma, se localiza la Eco-granja en donde funciona el Postulantado de los Misioneros de la Consolata. Se trata de un lindo lugar, rodeado de cercas vivas y de un canal o brazo del rio Cauca que sirve para la irrigación de toda la comarca.

Alli dentro conviven seis Postulantes, tres jóvenes indígenas y dos Misioneros de la Consolata, más algunos laicos de apoyo, con cabras, chivos, conejos, curies, vacas, mulas, palomos, gallinas, gallos, pollitos, lombrices, plantas ornamentales, medicinales y productivas de variadas especies.

Todos y todo allí es vivo, tiene nombre, función y finalida, interactua inteligentemente.
Los unos viven de los otros y todos viven para todos.
Se vive y se convive sana, austera y ecologicamente.

Los seis Postulantes, Oswaldo, Robison, José Hernando, Ricardo, Luis Fernando y Julio, acompañados por los Padres Carlos y Javier, viven, conviven y trabajan,

asesorados y apoyados por varios laicos comprometidos con la misión promovida por los dos misioneros a través de tres grandes Proyectos: a). la Comunidad de mesa, al servicio de los más pobres, b). la Cofradia de la Misericordia para la consolación de los tristes, victimas de las diferentes violencias y la muerte, c). la Pastoral Indígena Diocesana para el acompañamiento del Pueblo Embera Chami y la Animación Misionera de la Iglesia Local.

Todos se encuentran semanalmente para orar, estudiar el Evangelio y compartir los procesos del discipulado-misionero. Lo hacen en alguna de las casas de los participantes.


La misión y los diferentes proyectos productivos (productos del cultivo de las cabras, de las gallinas, los conejos, las vacas y las plantas) constituyen una unidad de fines: la vida en sus diferentes manifestaciones, con calidad y dignidad.

Toda la creación y los Postulantes con su cuidado y trabajo contribuyen para la misión:  la cabra, bien cuidada, oferta su leche que, procesada, se convierte en queso, yogurt, helados , etc. Lo mismo sucede con los conejos, los curies, las plantas, las frutas, las flores y el forraje todo.

Nada se pierde, ni la orina de los conejos o el estiercol de los vacas y cabras, ni las basuras o deshechos.
Todo se reintegra en nuevos y nutrientes ingredientes para la fiesta de la vida.

Economia y ecologia, liturgia y eucaristia, formación y misión,
Humanos y animales, vegetales y minerales,
todos concurriendo para la Eucaristia de redención

Gracias al Dios de la vida y de la misión que sigue recreando la vida, misión y la formación de nuevos discípulos-misioneros al servicio de su Reinado en el cosmos.

domingo, 15 de agosto de 2010

Fiesta del Servicio

Tres Diaconos para el servico de

  • la Palabra de Dios,

  • la mesa de la Eucaristia y la solidaridad, 

  • los pobres y excluidos del banquete de la vida
La Beata Madre Laura Montoya y el Beato José Allamano
Una mujer antioqueña, Religiosa colombiana, misionera fundadora
y
 un hombre piamontes, Sacerdote italiano, fundador misionero:

  • dos contextos y una sola misión,

  • dos géneros y una misma misión,

  • dos visiones y un mismo Espiritu, el del Señor Jesus.
En el Santuario de la Beata Laura Montoya el Señor Arzobispo de Medellín, Ricardo Antonio Tobón, ordenó diáconos a Samuel Kabiru (Kenia), Edilberto Maza (Colombia) y Clarius Kiptum Too (Kenia), en la Vispera de la Asunción (14/08/2010). Los nombró siervos de la Palabra, de la mesa del pan y el vino repartidos, de los pobres y excluídos, al estilo de María la Sierva del Señor y del Siervo Sufriente de Yavé, enviado del Padre, crucificado por la humanidad y resucitado por Dios.

Una fiesta de la Iglesia auténticamente misionera ad gentes, con la participación de Mons. Francisco Javier Munera imc, la Comunidad del Teológico en pleno, algunos jóvens de la Filosofia y del Propedéutico, representantes del la Familia Consolata (IMC - LMC - MC), del clero diocesano, varias Congregaciones religiosas y muchos laicos seguidores del Señor Jesus, amigos y conocidos de los Misioneros.

El domingo 15, en La Merced del Playón, cerca a Liborina Antioquia, Mons. Munera ordenó Presbítero a Jesus Angel López Guzmán para el Vicariato de San Vicente Puerto Leguízamo. Esta fiesta enclavada en la montaña, con la participación de 15 Presbíteros y una buena presencia  de fieles cristianos, nos habló de la vocación misionera que el Paráclito va despertando por doquier y que la Iglesia va distribuyendo, aunque con dificultad, en donde más se necesita.

Que el Dios de la misión siga suscitando servidores y servidoras de la misma para el bien de la humanidad y de toda la creación.

sábado, 7 de agosto de 2010

Nuevos propósitos para un nuevo periodo de gobierno en Colombia

Los ‘mandamientos’ del nuevo gobierno (07/08/210)

PRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO

“Nos comprometemos a una gestión pública efectiva sustentada en los siguientes principios”:

- Compromiso con la prosperidad social
- Transparencia
- Cero tolerancias con la corrupción
- Equidad
- Pluralismo
- Eficiencia y Eficacia
- Austeridad

SISTEMA DE GOBIERNO

Nos comprometemos con un sistema de gobierno:
- Efectivo, Competitivo y con estándares de clase mundial.
- Centrado en resultados.
- Con permanente capacidad de medición.
- Anticipativo más que reactivo.
- Meritocrático.
- Al servicio de la comunidad.
- Interdependiente.
- Descentralizador.
- Orientador y promotor.
- Con responsables específicos para el logro de los Objetivos del Gobierno.
- “El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario¨.

PRINCIPIOS DE ÉTICA PÚBLICA

- Damos más de lo que se espera de nosotros y ejercemos estricto cumplimiento de la ley en el ejercicio de nuestros deberes.
- Evitamos toda situación en la que los intereses personales directos o indirectos se encuentren en conflicto con el interés general o puedan interferir con el desempeño ético y transparente de nuestras funciones.
- Tomamos decisiones buscando solamente el interés público; no toleramos el abuso de poder o el tráfico de influencias.
- Declaramos nuestros bienes antes de abordar nuestros cargos para garantizar nuestra transparencia.
- Tenemos la obligación de denunciar ilegalidades e irregularidades.
- No usaremos información privilegiada o confidencial para beneficio propio o de terceros.
- Actuaremos con sobriedad en distinciones y condecoraciones.
- No aceptamos regalos ni donaciones que generen posible conflicto de interés.

PRINCIPIOS DE COMPORTAMIENTO

- Creemos en el diálogo constructivo.
- Respetamos las diferencias y estamos dispuestos a ceder ante argumentos.
- Reconocemos nuestros errores o equivocaciones y estamos dispuestos a corregir.
- Somos solidarios con las decisiones y con el equipo de Gobierno.
- Somos disciplinados y puntuales.
- Reconocemos que sirve bien al gobernante quien le dice la verdad.

viernes, 16 de julio de 2010

Parábola de la existencia

Lucha por lo que quieres

"Tienes que ser fuerte
a veces la vida es muy dura
solo aprendemos en las dificultades"
¡Si quieres volar hazlo!

De cochero a piloto
Bernabé Arnedo (23 años)
De la tierra de María la Baja al alto cielo con Maria

Tú tienes que trabajar, decia la abuela, para eso te crié...
para que me ayudaras ahora que estoy viejecita.

Hombre, susurraba Bernabé, yo no quiero esta vida para mi
quisiera volar más alto.

Ahora es cuando voy a vivir
mañana me voy para Cartagena.
¡Voy a realizar mi sueño!

"Hoy (10/07/2010)
es un día doloroso para la comunidad de San Pablo-Maria la Baja
porqué murió Bernabé Arnedo.
Creo que ha sido un don que Dios nos ha dado
para todos los que tuvimos la alegría de conocerlo" (Julia Cadena).

Hoy, en San Pablo,
celebramos tu resurrección
¡Gracias por tu consolación!
Joven justo, lider de la esperanza,
constructor del nuevo cielo en esta vieja tierra.

jueves, 8 de julio de 2010

El Sacerdocio presbiteral tiene historia y testigos

 San José Cafasso
Otro modelo de sacerdote

Catequesis pronunciada el miércoles 30 de junio de 2010
Papa Benedicto XVI 

Queridos hermanos y hermanas,

Hemos concluido hace poco el Año Sacerdotal: un tiempo de gracia que ha traído y traerá frutos preciosos a la Iglesia; una oportunidad para recordar en la oración a todos aquellos que han respondido a esta vocación particular. Nos acompañaron en este camino, como modelos e intercesores, el Santo Cura de Ars y otras figuras de santos sacerdotes, verdaderas luces en la historia de la Iglesia. Hoy, como anuncié el pasado miércoles, quisiera recordar otra, que sobresale en el grupo de los “Santos sociales” en Turín del siglo XIX: se trata de san Giuseppe Cafasso.

Su recuerdo parece debido, porque precisamente hace una semana se celebraba el 150 aniversario de su muerte, que tuvo lugar en la capital piamontesa el 23 de junio de 1860, a la edad de 49 años. Además, quiero recordar que el Papa Pío XI, el 1 de noviembre de 1924, aprobando los milagros para la canonización de san Juan María Vianney y publicando el decreto de autorización para la beatificación de Cafasso, acercó estas dos figuras de sacerdotes con las siguientes palabras: “No sin una especial y benéfica disposición de la Divina Bondad, asistimos a este surgimiento de la Iglesia católica de nuevos astros,, el párroco de Ars, y el Venerable Siervo de Dios Giuseppe Cafasso. Precisamente estas dos hermosas, queridas, providencialmente oportunas figuras se nos debían presentar hoy; pequeña y humilde, pobre y sencilla, pero tanto más gloriosa, la figura del párroco de Ars, y la otra bella, grande, compleja, rica figura de sacerdote, maestro y formador de sacerdotes, el Venerable Giuseppe Cafasso". Se trata de circunstancias que nos ofrecen la ocasión para conocer mejor el mensaje, vivo y actual que surge de la vida de este santo. Él no fue párroco como el cura de Ars, sino que fue sobre todo formador de párrocos y de sacerdotes diocesanos, incluso de sacerdotes santos, entre ellos san Juan Bosco. No fundó, como tantos otros sacerdotes del siglo XIX piamontés, institutos religiosos, porque su “fundación” fue la “escuela de vida y de santidad sacerdotal" que realizó, con el ejemplo y la enseñanza, en el Internado Eclesiástico de san Francisco de Asís, en Turín.

Giuseppe Cafasso nació en Castelnuovo d’Asti, el mismo pueblo que san Juan Bosco, el 15 de enero de 1811. Fue el tercero de cuatro hijos. La última, la hermana Marianna, será la madre del beato Giuseppe Allamano, fundador de los Misioneros y de las Misioneras de la Consolata. Nació en el Piamonte del siglo XIX, caracterizada por graves problemas sociales, pero también por tantos santos que se empeñaban en ponerles remedio. Éstos estaban unidos entre sí por un amor total a Cristo y por una profunda caridad hacia los más pobres: ¡la gracia del Señor sabe difundir y multiplicar las semillas de santidad! Cafasso realizó los estudios secundarios y el bienio de filosofía en el Colegio de Chieri y, en 1830, pasó al Seminario teológico, donde, en 1833, fue ordenado sacerdote. Cuatro meses más tarde hizo su ingreso en el lugar que para él será la única y fundamental “etapa” de su vida sacerdotal: el Internado Eclesiástico de san Francisco de Asís, en Turín. Entrado para perfeccionarse en la pastoral, aquí él hizo fructificar sus dotes de director espiritual y su gran espíritu de caridad. El Internado, de hecho, no era solo una escuela de teología moral, donde los jóvenes sacerdotes, procedentes sobre todo del campo, aprendían a confesar y a predicar, sino que era también una verdadera y propia escuela de vida sacerdotal, donde los presbíteros se formaban en la espiritualidad de san Ignacio de Loyola y en la teología moral y pastoral del gran Obispo san Alfonso María de Ligorio. El tipo de sacerdote que Cafasso encontró en el Internado y que él mismo contribuyó a reforzar – sobre todo como Rector – era el del verdadero pastor con una rica vida interior y un profundo celo en el cuidado pastoral: fiel a la oración, comprometido en la predicación, en la catequesis, dedicado a la celebración de la Eucaristía y al ministerio de la Confesión, según el modelo encarnado por san Carlos Borromeo, por san Francisco de Sales y promovido por el Concilio de Trento. Una feliz expresión de san Juan Bosco sintetiza el sentido del trabajo educativo en aquella comunidad: "en el Internado se aprendía a ser sacerdotes".

San Giuseppe Cafasso intentó llevar a cabo este modelo en la formación de los jóvenes sacerdotes, para que, a su vez, se convirtiesen en formadores de otros sacerdotes, religiosos y laicos, según una especial y eficaz cadena. Desde su cátedra de teología moral educaba a ser buenos confesores y directores espirituales, preocupados por el verdadero bien espiritual de la persona, animados por un gran equilibrio en hacer sentir la misericordia de Dios y, al mismo tiempo, un agudo y vivo sentido del pecado. Tres eran las virtudes principales del Cafasso profesor, como recuerda san Juan Bosco: calma, delicadeza y prudencia. Para él la verificación de la enseñanza transmitida estaba constituida por el ministerio de la confesión, a la cual él mismo dedicaba muchas horas de la jornada; a él se dirigían obispos, sacerdotes, religiosos, laicos eminentes y gente sencilla: a todos sabía ofrecer el tiempo necesario. De muchos, también, que llegaron a ser santos y fundadores de institutos religiosos, fue sabio consejero espiritual. Su enseñanza nunca era abstracta, basada solo en los libros que se utilizaban en ese tiempo, sino que nacía de la experiencia viva de la misericordia de Dios y del profundo conocimiento del alma humana adquirida en el largo tiempo transcurrido en el confesionario y en la dirección espiritual: la suya era una verdadera escuela de vida sacerdotal.

Su secreto era sencillo: ser un hombre de Dios; hacer, en las pequeñas acciones cotidianas, “lo que pueda volverse en mayor gloria de Dios y en provecho de las almas". Amaba de forma total al Señor, estaba animado por una fe bien arraigada, sostenido por una oración profunda y prolongada, vivía una sincera caridad hacia todos. Conocía la teología moral, pero conocía también las situaciones y el corazón de la gente, de cuyo bien se hacía cargo, como el buen pastor. Cuantos tenían la gracia de estar cerca de él se transformaban en otros tantos buenos pastores y confesores válidos. Indicaba con claridad a todos los sacerdotes la santidad que alcanzar que alcanzar precisamente en el ministerio pastoral. El beato don Clemente Marchisio, fundador de las Hijas de san José, afirmaba: “Entré en el Internado siendo un gran travieso y un cabeza loca, sin saber qué quería decir ser sacerdote, y salí de allí totalmente distinto, plenamente imbuido de la dignidad del sacerdote". ¡Cuantos sacerdotes fueron formados en el Internado y después seguidos espiritualmente! Entre estos – como ya he dicho – surge san Juan Bosco, que lo tuvo como director espiritual durante 25 años, desde 1835 hasta 1860: antes como clérigo, después como sacerdote y después como fundador. Todas las elecciones fundamentales de la vida de san Juan Bosco tuvieron como consejero y guía a san Giuseppe Cafasso, pero de un modo bien preciso: el Cafasso no buscó nunca de formar en don Bosco un discípulo "a su imagen y semejanza", y don Bosco no copió a Cafasso; le imitó ciertamente en las virtudes humanas y sacerdotales – definiéndolo “modelo de vida sacerdotal" – sino según sus propias actitudes personales y su propia peculiar vocación; un signo de la sabiduría del maestro espiritual y de la inteligencia del discípulo: el primero no se impuso sobre el segundo, sino que le respetó en su personalidad y le ayudó a leer cuál era la voluntad de Dios sobre él. Queridos amigos, ésta es una enseñanza preciosa para todos aquellos que están comprometidos en la formación y educación de las jóvenes generaciones y es también una fuerte llamada de cuán importante es tener una guía espiritual en la propia vida, que ayude a entender lo que Dios quiere de nosotros. Con sencillez y profundidad, nuestro Santo afirmaba: “Toda la santidad, la perfección y el provecho de una persona está en hacer perfectamente la voluntad de Dios (…). Felices nosotros si consiguiéramos verter así nuestro corazón dentro del de Dios, unir de tal forma nuestros deseos, nuestra voluntad a la suya, que formen un solo corazón y una sola voluntad: querer lo que Dios quiere, quererlo en el modo, en el tiempo, en las circunstancias que Él quiere y querer todo eso no por otro motivo sino porque Dios lo quiere".

Pero otro elemento caracteriza el ministerio de nuestro Santo: la atención a los últimos, en particular a los encarcelados, que en la Turín del siglo XIX vivían en en lugares inhumanos e inhumanizadores. También en este delicado servicio, llevado a cabo durante más de veinte años, él fue siempre el buen pastor, comprensivo y compasivo: cualidad percibida por los detenidos, que acababan por ser conquistados por ese amor sincero, cuyo origen era Dios mismo. La simple presencia de Cafasso hacía el bien: serenaba, tocaba los corazones endurecidos por las circunstancias de la vida y sobre todo iluminaba y removía las conciencias indiferentes. En los primeros tiempos de su ministerio entre los encarcelados, recurría a menudo a las grandes predicaciones que llegaban a implicar a casi toda la población carcelaria. Con el paso del tiempo, privilegió la catequesis pequeña, hecha en los coloquios y en los encuentros personales: respetuoso de las circunstancias de cada uno, afrontaba los grandes temas de la vida cristiana, hablando de la confianza en Dios, de la adhesión a Su voluntad, de la utilidad de la oración y de los sacramentos, cuyo punto de llegada es la Confesión, el encuentro con Dios hecho para nosotros misericordia infinita. Los condenados a muerte fueron objeto de cuidados humanos y espirituales especialísimos. Él acompañó al patíbulo, tras haberles confesado y administrado la Eucaristía, a 57 condenados a muerte. Les acompañaba con profundo amor hasta la última respiración de su existencia terrena.

Murió el 23 de junio de 1860, tras una vida ofrecida totalmente al Señor y consumada por el prójimo. Mi Predecesor, el venerable siervo de Dios papa Pío XII, el 9 de abril de 9 1948, lo proclamó patrono de las cárceles italianas y, con la Exhortación apostólica Menti nostrae, el 23 de septiembre de 1950, lo propuso como modelo a los sacerdotes comprometidos en la confesión y en la dirección espiritual.

Queridos hermanos y hermanas, que san Giuseppe Cafasso sea una llamada para todos a intensificar el camino hacia la perfección de la vida cristiana, la santidad; en particular, recuerde a los sacerdotes la importancia de dedicar tiempo al Sacramento de la Reconciliación y a la dirección espiritual, y a todos la atención que debemos tener hacia los más necesitados. Nos ayude la intercesión de la Beata Virgen María, de la que san Giuseppe Cafasso era devotísimo y que llamaba “nuestra querida Madre, nuestro consuelo, nuestra esperanza".