lunes, 1 de julio de 2013

Cuando el viento sopla, refresca

 Foro Social Mundial de Túnez 2013

FSM_TUNEZ_01
1. Algunos datos. Entre el 26 y 30 de marzo tuvo lugar el Foro Social Mundial en la ciudad de Túnez. Se inscribieron cerca de 50.000 personas y 4.000 organizaciones, la mayor parte del país organizador y otros cercanos hasta sumar 127 nacionalidades distintas. Por continentes, después de África, la mayor parte de los activistas venía de Europa, sobre todo, desde Francia e Italia; y luego de América y Asia. Durante tres días se realizaron 1.000 talleres, 70 espectáculos musicales, se vieron 100 películas, 50 exposiciones y se realizaron otras actividades, la mayor parte en la Universidad de Al Manar. Además, hubo dos manifestaciones. La de apertura, el día 26 de marzo, contó con la asistencia de 25.000 personas. Mostró el abanico de reivindicaciones del Foro con algunas destacadas: la memoria Chukri Belaidi, dirigente tunecino de izquierdas asesinado el 6 de febrero pasado, las víctimas de la revolución tunecina y la causa palestina, a la que se dedicó en exclusiva la manifestación de cierre del Foro, coincidiendo con el día de la tierra palestina, el 30 de marzo. El lema de las acreditaciones y bolsas de los foreros era: Dignidad, Karama en árabe, palabra escrita en varios idiomas. Fue el duodécimo foro mundial tras su nacimiento en 2001 en Portoalegre (Brasil).
2. Un resumen casi imposible. Con este volumen de actividades, la mayor parte de manera simultánea, es difícil, o casi imposible, pretender hacer un resumen de lo allí visto y oído. Y más para una primer asistente, como es mi caso a un evento de esta magnitud y características. Hay que tener en cuenta, además que esto se debe también a la estructura y principios del Foro: un espacio de encuentro, de reflexión, plural, diverso y que busca sumar y renuncia imponer o fracturar por lo que rechaza las grandes declaraciones finales. Por estas razones, en la agenda de actividades del Foro no se destacaba de manera especial ninguna de ellas. Con todo, el primer día 26, estuvo centrado en las revueltas, revoluciones y alzamientos de los países árabes, con especial hincapié en la situación de Túnez. Los dos días siguientes se abrió un amplío surtido de temas, sobre economía, crisis, deudas, guerras, migraciones, aspectos sociales y, por primera vez, con el Espacio Clima, dedicado en exclusiva a aspectos ambientales y ecologistas.
Pese a ser conocidas sus características, el Foro sorprendía. No sólo por su tamaño. Si no por su abigarrada amalgama de stands, actividades y personas distintas y a veces, contradictorias. Desde charlas muy globales a talleres muy locales; desde un intento de unificar movimientos sociales al margen de los partidos políticos a la presencia de alguno de ellos en actividades paralelas o el propio foro; desde grandes ONGs como Oxfam o Caritas a colectivos y redes sociales de ámbito mundial, regional o local, como la Marcha Mundial de Mujeres o Vía Campesina; desde una especie de feria de causas sociales de todo tipo y un lugar de encuentro de redes y colectivos a un espacio de trabajo de creación de campañas y encuentro políticos; y el más, evidente, un espacio de encuentro que busca dar cabida a la mayor cantidad de organizaciones y personas que junto en un mismo espacio a una diversidad tan grande que a veces chocó entre sí: la delegación “oficial” marroquí contra la saharaui, los partidarios de al-Assad y los revolucionarios sirios, algunas pro-Saddam Hussein contra otros pro-Jomenei…
 FSM_TUNEZ_05
3. Un foro muy árabe. Fue el primero organizado en un país árabe. En las reuniones previas se debatió si elegir El Cairo o Túnez como sede, y finalmente se decidió hacerlo en el país que derrocó primero a su dictador, Ben Alí,  en enero de 2011. Sin duda, fue un acierto. Por varias razones. Porque sirvió para que, fuera del mundo árabe, se pudiera  visibilizar y apoyar uno de los movimientos más necesarios y justos, el de las revueltas por el“pan, libertad y justicia social”. De hecho el grito de “el pueblo quiere la caída del régimen” fue uno de los coreados en las manifestaciones y actividades.  Y para la estructura del propio Foro porque se acercó a una experiencia de éxito, la de un movimiento popular que protagonizó un cambio de un régimen. Algo de lo que anda muy necesitado una estructura mundial como esta, siempre pendiente de su viabilidad y futuro.
Para los activistas tunecinos fue también un soplo de aire fresco. Atraviesan un momento difícil, desdibujados frente al resto de fuerzas, internas y externas, que están participando en el proceso de cambio y redefinición del país. En pleno debate sobre qué postura tomar ante las próximas elecciones, si agruparse en un bloque social y más netamente de izquierdas, o agruparse en uno en contra de En Nahda. Discutiendo su postura ante los retos que plantea la nueva Constitución que aún sigue debatiéndose en la Asamblea Constituyente. Ocupados en denunciar los problemas sociales que andan lejos de poder solucionarse y muy preocupados por la violencia política, después del asesinato de Chukri Belaidi y los problemas registrados entre manifestantes y militantes salafistas en diferentes regiones. Y también ha sido un gran empuje para multitud de activistas árabes que han podido encontrar un hueco para compartir experiencias y poder empezar a tejer campañas y redes. El alcance de estas redes será, como en todos los foros, algo que tendrá que concretarse dentro de la estela difusa de redes y activistas que salen de cada edición.
 FSM_TUNEZ_04
4. Palestina en el corazón. Situada en el centro de las preocupaciones, como pegamento del magma difuso de grupos y personas muy distintas. Como una causa muy popular en todo el mundo árabe. Y muy sensible para las fuerzas de izquierdas y activistas de Europa. Capaz de concitar un apoyo que iba desde las derechas religiosas a los extremos de izquierdas. La tienda de Palestina fue uno de los lugares más visitados del Foro. Pero su importancia iba más allá de ese espacio. Se palpaba en la gigantesca bandera, de más de diez metros de largo, colocada en el anfiteatro principal, los cientos de kufiyas, pegatinas y banderas vendidos y usados a lo largo del foro y los bailes y cánticos improvisados en cualquier rincón alrededor de cánticos por la libertad y la justicia en improvisadas muestras de apoyo. Un soplo de aire fresco y suma de fuerzas activistas para un conflicto aparcado de las grandes agendas internacionales en los últimos años. También fue una oportunidad para presentar campañas conjuntas, tras haber realizado el Foro Social Mundial temático “Palestina Libre” en Brasil a finales de 2012.
Por otra parte, todas estas fuerzas representan un abanico de posturas muy distintas: derechos humanos, justicia histórica, anticapitalismo, anti-imperalismo, orígenes árabes, religión…  plasmadas en diferentes talleres organizados por diversas delegaciones árabes, sobre la campaña Boicot, Sanciones y Desinversiones en diversos países europeos y latinoamericanos o la exposición sobre Jerusalén de la delegación oficial iraní. Y una amplía mezcla de todo de tipo argumentos, que a veces avanzaban juntos y otras, no. En la manifestación final en favor de Palestina la división fue evidente. Hubo dos bloques claramente separados: uno formado por grupos religiosos, encabezados por En Nahda, con apoyo de Hamas y otros grupos con banderas salafistas; y otro encabezado por activistas tunecinos de izquierdas y muchas redes europeas. Desde esta última parte de la manifestación se acusaba a los activistas de En Nahda de “vender”la causa palestina en negociaciones políticas,  de “usar” un asunto muy sensible y popular para justificar políticas internas  de cada país y para hacer, en realidad, muy poco por cambiar la situación.
En todo caso, hay que destacar que en los últimos años continúa el crecimiento de las redes y legitimidades entorno a este problema, de una manera que se puede asemejar a los años previos  a la primera intifada. Es muy pronto para saber hacia donde puedan llevar estos movimientos o qué influencia tendrá en la complicada situación de Palestina, dada la gran cantidad de intereses, fuerzas y poderes que actúan en el conflicto más enquistado de Oriente Medio. Pero existen. Y están en crecimiento. Algo que puede haber empujado el FSM.
 FSM_TUNEZ_03
5. La pelea por la hegemonía entre partidos religiosos y activistas. La manifestación de cierre sirvió como fotografía de una situación que se repitió durante todo el foro. Especialmente entre los participantes tunecinos. Hay una especie de lucha por la “hegemonía” y los réditos de la revolución. ¿Quién participó? ¿En qué grado?¿Qué se puede deducir de ello? ¿Cómo gestionar los resultados electorales? ¿Qué reglas de juego dejará la nueva Constitución? Y esa disputa se expresó en el elevado número de stands de organizaciones religiosas.
Además de la presencia de los tunecinos de En Nahda, carpas de la marroquí  Justicia y Caridad, participantes de Hamás, de organizaciones caritativas de Arabia Saudí… Con posturas que, en el caso de los activistas tunecinos, iban desde el intento de buscar los puentes que unieron en la lucha contra la dictadura de Ben Alí, y que expresaba bien ese taller que buscaba herramientas de negociación entre salafistas y activistas, a otros que querían defender espacios e ideas, en asuntos sociales, aborto, políticas económicas o alianzas internacionales, como la repetida crítica de la alianza de Qatar con el partido gobernante. En el concurrido taller sobre islam y democracia organizado por la plataforma de partidos seculares Unión por Túnez, Ameur Layaraedh, director del buró político de En Nahda, reconoció que el foro venía bien a la imagen del país pero que su partido sólo tenía en común con los participantes la causa palestina.
El equilibrio de fuerzas entre los opositores de Ben Ali, los restos del antiguo régimen y las influencias extranjeras será clave para a saber como y hasta que punto cambiará este país. Se vuelve a poner sobre la mesa, de diferente manera, el asunto de la vertebración de cada país y de qué partidos y organizaciones sacarán suficientes réditos para gobernar. Se adivinan grandes complicaciones debido a la historia reciente, al uso de la religión como herramienta política por las dictaduras y partidos opositores, que buscaban su legitimación ante sus poblaciones.
En este “caldo”, los activistas nacidos de los movimientos espontáneos se deben enfrentar a grupos muy estructurados, enraizados y con relaciones exteriores. A la vez, sufren el no haber podido realizar actividades públicas en el pasado, debido a la represión y el estar cortados de todas las realidades del país, más allá de la capital y de sus círculos habituales. Acercarse y trabajar con cada vez más capas populares será una de sus claves. Sobre todo, para aquellos que buscan cambios a largo plazo. Estrategia para la que aún esperan conectar con las bases más sociales de unos partidos religiosos en pleno cambio y lucha interna de poder. Cada país con un alzamiento abierto tiene su pasado y condiciones. Pero todos comparten, con sus diferencias, esta clave.
 FSM_TUNEZ_06
6. Ideologías y Siria. En las conversaciones de pasillos, comidas y preguntas en los talleres, se observó un rico y creciente compromiso que, en muchos casos, dibujaba también una orientación de izquierdas en muchos activistas árabes y, en algunos, una recuperación de doctrinas de izquierdas con gran peso ideológico. Quizá un movimiento de péndulo para unos activistas  tunecinos y árabes con pocas posibilidades de poder conocer otros referentes en la dictadura. Quizá el refuerzo ganado por grupos que protagonizaron el proceso contra Ben Alí. Quizá el influjo de un foro más orientado hacia esa tendencia que a otras organizaciones de base. En todo caso, también se apuntan problemas. No sólo los de la adaptación de esas ideologías a las realidades locales, sino su adaptación al complejo mundo actual y a los intentos de cambios e identidad de unas izquierdas mundiales en abierta crisis desde hace más de 20 años. Por lo que sería muy adecuado que si ahonda en estas ideologías se puedan recibir y adaptar, también, todas sus últimas trayectorias y dilemas.
Y el caso de Siria era uno de los más destacados de esta clave.  Si en alguna sesión se cuestionaba porque el Foro no denunciaba con más ahínco un conflicto que ha dejado más de 70.000 muertos y 5 millones de desplazados en otros ámbitos, como en el stand del partido Baaz de Túnez exhibían carteles de Bashar al-Assad junto a una miríada de personajes que iban desde Chávez, Lula a Ahmadineyad o Nasralá. Un áspero e irreconciliable debate batalla que calcaba el que se da al otro lado del Mediterráneo. Más allá del siempre necesario conocimiento de lo que sucede, como cambia y qué se debe hacer, se echan en falta actitudes más abiertas, escuchar a los activistas sirios que explicitaron en otros talleres el trabajo de los comités locales, campañas y complejidades basadas en valores y libertades enfrentadas a una tiranía, violencia brutal  y desplazamiento de sus demandas ante la primacía de los enfrentamientos armados y utilización de un conflicto local como campo de batalla regional y emergencia de proyectos rigoristas. No hacer barricadas de bloques de países que ya no existen como lo hicieron hace 25 años y que, en cualquier circunstancia, no deberían impedir la unión de geopolítica, alianzas y cercanía a personas y valores.
Las masacres en Siria son una catástrofe para todos sus habitantes, y una vergüenza para un sistema internacional lleno de intereses y siempre al borde de borrar los pocos avances en derechos y justicia. Pero puede ser mucho más fuera del país. Porque hay un  amplio abanico de posturas para acercarse a este tema, desde abordar las consecuencias humanitarias a la adhesión a uno y otro bando, pasando por la defensa de principios y derechos. Situarse al lado de un dictador sanguinario que actúa como si estuviera conquistando su propio país deja a los activistas sirios muy solos y a las poblaciones del país y la región, huérfanas de referentes. Lo que allana el terreno a influencias externas y proyectos retrógrados. Y desdibuja el soplo de aire fresco nacido desde 2011.
 FSM_TUNEZ_02
¿Qué quedará del Foro? Es la gran pregunta que todos los asistentes se hacían. Más allá de la energía, del apoyo a la situación en Túnez, de los contactos, de las redes creadas o trabajadas… El propio Foro no estáconfigurado para ser nada más de lo que es. Con sus logros. Con sus contradicciones. A medio camino de la unidad y la dispersión. A medio camino de una feria de grupos contestatarios y creación de espacios regionales y mundiales. En todo caso, el futuro es un asunto de reflexión permanente y más en unos últimos años en que ha perdido la primacía y atracción que tuvo a principios de siglo. En uno de sus talleres se abordó su presente y futuro a través de la relación con otras redes como las del 15M de nuestro país o Occupy Wall Street y de sus propias contradicciones, de apertura a cada vez más grupos y países y organización, a través del Consejo Internacional del Foro.
Más allá de la compleja estructuración entre estructuras tan abiertas y horizontales, se debatía del sentido último del FSM. Desde la necesidad ya plasmada en sus inicios de Porto Alegre de la necesidad de mundializar resistencias frente a poderes ya globales. Y en ese aspecto se constataban las dificultades. Algunos clamaban por hacer bandera de las denuncias a la austeridad económica. Mientras otros recalcaban que esa necesidad, sobre todo europea, no formaba parte de sus problemas sociales. Y es que, en el caso de las concreciones resalta la dificultad de crear redes más sólidas más allá de estructuras como el Foro. Como demuestran las escasas campañas  europeas, o siquiera de algunos países del Sur de Europa que comparten problemas muy similares, en marcha. Por no decir más allá de ámbitos regionales más compactos.
Y es que de la necesidad de internacionalización choca con realidades difíciles de cuajar incluso dentro de los panoramas nacionales y muy marcadas por unas fronteras que siguen pesando mucho. Sea en Europa, sea entre los países árabes. Aún con la nostalgia del éxito mundial de la manifestación contra la guerra de Irak de 2003, convocada desde el FSM, es evidente que las estelas difusas de estructuración, sean en Foros u otros movimientos, ayudan a dar base y reivindicaciones sociales mundiales de descontento. Es complicado saber en qué grado contribuyen a los procesos de cambio tanto a corto como largo plazo. Pero se intuye que sin ellas, serían más débiles o más desestructurados. Eso sí, siempre que se peguen a los problemas, locales y globales, de un mundo convulso y en profundos y complejos cambios.

jueves, 20 de junio de 2013

Madre de la Consolación

¿No estoy yo aquí que soy tu Madre?



¿No estás bajo mi sombra y resguardo? 
¿No soy yo tu salud? 
¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? 
¿Tienes necesidad de alguna otra cosa?
(Maria en el Tepeyac)
. .
..El argentino Adolfo Perez Esquivel, en la 12 Estación de su Via-Crucis presenta:  Jesús descendido de la cruz, que queda en manos de su madre.

El Premio Nobel de la Paz (1980) nos regala una nueva imagen de la Piedad, la madre con el hijo a solas, en un nuevo y definitivo alumbramiento (como en la Pietá de Miguel Angel).Ella es la humanidad sufrida y consolada por Jesus, el Hijo de Dios y de la humanidad. 

Los  dos son colocados por el activista de los Derechos Humanos y de la Paz, dentro del Útero de Dios Padre-Madre. La madre y el hijo, eso es Dios, todo el universo, la tierra preñada de vida.

Significativamente, en la Piedad de la Amerindia Afro Latina no se puede hablar de Consolación-Liberación sin la Madre dolorosa y el Hijo crucificado, sin la mujer a su lado, compañera de camino, energica y cariñosa , en la lucha para no morir y en la fiesta  de la vida resucitada. 


Abajo, en el seno de la roja tierra, se reune los discipulos-misioneros, del Crucificado-Resucitado,  a la luz de algunas velas para comer el pan partido y repartido, para beber el vino de la alinaza amiga. Son los cristianos de las catacumbas que salen, iluminados y energizados por el Otro Consolador, a testimoniar la fraternidad, celebrar la consolación pascual e ir más allá, para continuar la misión de consolación-liberación, al servicio del rienado del buen Dios. 

La Consolata, consolada y consoladora, en el Continente del Papa Francisco, tiene muchos nombres, pero es siempre La Consolata.


!Feliz fiesta de La Consolata!
2013


lunes, 17 de junio de 2013

Nuestra Señora de la Fecundidad

La Consolata 
vista desde mi horizonte de comprensión con relación al  mundo Quichua, podría llamarla:
 Nuestra Señora de la fecundidad


Inti-allpa”, sería el Sol  que penetra en tierra y con la ayuda de los Espíritus hace fecundar, hace parir vida. No una simple vida, sino vida y vida en abundancia, vida digna, vida que no es otra cosa  que Suma Kawsay o suma Qamaña o Allin Kawsa o en los Misak:  Latá latá. Un buen vivir que en palabras de José  Allamano lo traduciría en el “amarán a una religión que más allá de las promesas futuras los haga más felices aquí y ahora”.  

La tierra tiene un propósito: vida para todos y para todas. ¡Esto es fecundidad! Esto es el sol que consuela a la tierra y ésta es la Consolata.

Ahora bien, la celebración de nuestra madre Consolata es el 20 de junio… qué feliz coincidencia! El Inti Raymi  (festividad sagrada del sol) también se celebre en el mes de Junio a partir del  día 21, año nuevo andino, solsticio de verano en el norte y de invierno en el sur.  Es tiempo de agradecer por la LUZ, agradecer por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra.


Sin embargo; el AJAYU,  palabra aimara que significa: Espíritu, fuerza vital, CORAJE, vitalidad, se puede perder según la tradición andina a causa de “un susto, de profanar un lugar sagrado, de ser irrespetuoso, de maldecir al prójimo, de estar desanimado o desesperado o ensimismado en uno mismo”. 

Quizá muchas de nuestras culturas indias están perdiendo su AJAYU; quizá nosotros Misioneros dela Consolata, estamos perdiendo nuestro AJAYU.   

Con lo que acabo de escribir, desde mi horizonte de comprensión, desde mi sentipensar, desde mi corazón que siente y piensa, creo que mi misión como Misionero de la Fecundada y como hijo del Padre Allamano,  no es otra que la de fecundar; contrario a los consoladores que solo ofrecen raticos de placer dejando soledades mayores.


Dar vida es nuestra misión. Luchar contra todo lo que no sea vida, es nuestra causa y así, podremos proporcionar a diversas culturas vida para rato. Vida eterna y gozosa que comience aquí y ahora.   

Fernando Florez
Licto - Ecuador
Junio 2013



lunes, 29 de abril de 2013

Artesanos de Paz


XLVIII ASAMBLEA NACIONAL DE LA VIDA CONSAGRADA - CIRM
NUESTRO COMPROMISO POR LA PAZ DESDE UNA
ESPIRITUALIDAD MÍSTICO PROFÉTICA
Ciudad de México, D.F., 26 al 28 de abril de 2013

 

"A la paz por la escucha compasiva y la solidaridad”.
Los y las Superiores de las diferentes Instituciones Religiosas que viven y trabajan en México, al final de su Asamblea , se dirigen a las comunidades de religiosas y religiosos de México y al Pueblo de México en general:

Las religiosas y los religiosos de México nos hemos reunido en la XLVIII Asamblea de la CIRM, del 26 al 28 de abril de 2013 en la Ciudad de México, bajo el lema: «Nuestro compromiso por la paz desde una espiritualidad místico profética. La vida religiosa, a la escucha de Dios, impulsora de la paz». En continuidad con las dos anteriores, durante esta Asamblea hemos hecho un trabajo de discernimiento para escuchar a Dios donde la vida clama y encontrar caminos para colaborar en la construcción la paz.
 
Iniciamos nuestra reunión haciendo un análisis de la realidad de México ante el nuevo escenario político. Queremos expresar algunas situaciones que nos preocupan de manera particular.

México es un país agraviado y lastimado. El sexenio de Felipe Calderón nos dejó una herencia de más de 80,000 muertos y 26,000 desparecidos, además de un clima de inseguridad y violencia que ha fortalecido al crimen organizado y que el actual régimen, hasta la fecha, no ha sido capaz de resolver. 
 

Estos crímenes permanecen en la impunidad. Vemos una incapacidad e ineficiencia de los aparatos encargados de impartir justicia y hay regiones en el país donde el Estado ha perdido el control. No es de extrañar que grupos armados de autodefensa civil busquen frenar al crimen organizado en sus localidades y expresen, de esta manera, su hartazgo ante la inseguridad, los abusos y la desprotección.

Damos la bienvenida a la aprobación de la Ley de Víctimas esperamos que detrás de ella aparezca un programa que responda eficazmente a tantas familias de mexicanos ofendidas por las acciones del crimen organizado y las políticas implementadas por el Estado Mexicano.

Nos preocupa la situación de los miles de migrantes que a diario cruzan el territorio nacional y no alcanzamos a ver la voluntad del gobierno actual para atender esta delicada situación.

Lamentamos la actuación de los miembros del Instituto Federal Electoral en las últimas elecciones federales. Su actuación parcial y sesgada durante las últimas jornadas electorales y las valoraciones y juicios que han hecho de ellas, han vulnerado la credibilidad de este Instituto y con ello ponen en riesgo la vida democrática en nuestro país.

Miramos con preocupación a los 13 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema y a los millones de jóvenes sin oportunidad de estudios o trabajo. Una situación así no puede generar más que descomposición del tejido social y no augura un futuro de paz y justicia.

Nos preocupa la cada vez mayor indefensión y desprotección de los defensores de Derechos Humanos y de los periodistas. Esto se da en un clima enrarecido donde se tiende, con demasiada facilidad y con la colaboración de algunos medios de comunicación, a la criminalización de la protesta social.

Mirando de frente a esta compleja realidad hemos reflexionado acerca de la paz.

Lo hemos hecho remitiéndonos a aquél que resucitado asumió la tarea de llevar la paz como el compromiso primero. Nos ilumina la figura de Jesús y nos alientan sus actitudes básicas: servir desinteresadamente y ponerse al lado de aquellos que viven en las fronteras de la exclusión; implicarse con las víctimas para acompañar su sufrimiento y asumir como propio su reclamo de justicia:
La paz se construye desde abajo.

Como vida consagrada en México queremos renovar nuestro compromiso para colaborar en la construcción de la paz en nuestra patria. Lo queremos hacer a través de nuestras instituciones y comunidades.
 
Sabemos que necesitamos trabajar en nosotros aquello que nos impide insertarnos en una cultura de paz. Hay actitudes de competencia, de búsqueda de imagen y de individualismo que nos alejan de ella.
 
Sabemos también que en el Evangelio la denuncia profética, la rotección del débil y de las víctimas, el compromiso con quienes trabajan por la paz y la justicia, y la solidaridad con los marginados, son esenciales y se convierten en mediaciones vitales para hacer presente el reino de Dios:
 
La paz se construye desde adentro.
 

Sabemos que necesitamos trabajar incansablemente para superar las diversas manifestaciones de la violencia que lo daña todo y que este trabajo se realiza al lado de las víctimas y de su causa. Es un trabajo que nos vincula como cuerpo, como red. La dignidad y la vida se defienden de manera organizada:
 
La paz de construye en comunidad.

Hoy volvemos a expresar nuestra añeja convicción: queremos seguir en medio del pueblo, acompañarlo en su lucha y en su sufrimiento, y encontrar juntos caminos de paz con justicia y dignidad. Nos sumamos al deseo del Papa Francisco de ser una Iglesia pobre y para los pobres.

Que nuestra madre de Guadalupe, testimonio de solidaridad con los más pobres, nos alcance de Dios nuestro Padre la gracia de estar con los “más pequeños de sus hijos”.

"Bienaventurados los que hacen la paz..."

Por la Asamblea Nacional de la CIRM
P. Fernando Torre, msps
Presidente
Hna. Juana Ángeles Zárate, csc
Vicepresidenta
Hno. Ricardo Reynoso, fms
Vicepresidente

lunes, 1 de abril de 2013

Pascuas, cenas y comidas

 
Hola mi hermano
Feliz Pascua en Jesucristo! 
Comparto con usted un poquito del pensamiento de la misión con el pueblo Embera. 
La mesa de los hijos de Dios, y el pan de vida para todos los hombres; todos somos llamados a participar de este banquete, donde el anfitrión transforma la dinámica haciéndose él mismo el alimento. Jesús nos revela su más profundo sentir, desde la lógica del reino nos da las vías de hecho para participar de su propuesta “El compartir y el servicio” Os he lavado los pies, también debéis lavaros los pies unos a otros (Juan 13, 14) 

Dai Ckiko cobari, Dai Carabi Warrana  (Nosotros comemos en la mesa de Dios)
Esta fue la interpretación que el pueblo Embera Chami pudo hacer cuando anterior a la celebración de la última cena del Jueves Santo les pedí a algunos que tradujeran en lengua embera “En la mesa de los hijos de Dios” Esta última no tuvo el sentido que quería, desde la posición de “hijos”, y no sé por qué. O tal vez resulta que toda interpretación debe nacer de la experiencia real y verdadera, y comer en la mesa de Dios para ellos, es más una invitación que un derecho. Pero he de gritar en virtud de la esperanza, ya que los dueños aman el banquete con el respeto de invitados. La exclusión y la barbarie de la historia, la cual celebramos cada año en la figura de los conquistadores, ha constituido el imaginario de la superioridad, deteriorando el sentido de hombre y llevado a alienación humana a niveles insospechados.
 
.El que “Nosotros comemos en la mesa de Dios” es de atreverse a decir, desde una perspectiva indígena, tiene más sentido para este pueblo que “En la mesa de los hijos de Dios” no podría decir que es solo una cuestión de lingüística, ya que el “Dai (nosotros)” enmarca una existencia y una identidad, la de los hijos de la Pacha mama, la madre que los acoge entre su ser como la gallina reúne bajo sus alas a los pollitos” (Mateo 23, 34b) Y con Carabi (Dios) todo cobra su sentido, el que está en el cielo, se sienta en la mesa con sus hijos “besando la tierra” donde la celebración de la última cena con el pueblo se da en el suelo sobre hojas de plátano y con arroz con pollo “El pan como alimento de vida, para con la vida y en la vida”
La Pascua de Jesús, la que se transforma con los mil rostros de la existencia, entre ellos el del indígena, dignifica con su resurrección al mundo entero. Su muerte es la entrega total, no se ha quedado nada, y con la Pascua todo cobra sentido, todo se hace nuevo por él y con él. El camino es largo y la dignificación de los empobrecidos y olvidados ya ha empezado. Con el que ahí viene bajando de lo alto, de la montaña con la esperanza, la luz cubre al mundo entero“Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo” (Lc 2, 32) y Yo no he de ser sombra para esta luz, sino que buscaré con todas mis fuerzas transparentarme para que esta luz pase en mi vida y para con la vida.

Nota: testimonio de Oscar Mauricio

miércoles, 13 de marzo de 2013

Buenos Aires para la Iglesia y el mundo

El Espiritu Santo sabe por donde se debe ir....
 
El Nuevo PAPA
Jorge Mario Bergoglio

- Es el primer Papa de Aby Ayala (Indo-Afro-Latina)

- Un Jesuita que asume un nombre Frasciscano
...
- El nombre de Francisco es todo un programa de vida y misiòn para la Iglesia y la humanidad.

- Cursó estudios de técnico químico, y a los 21 años ingresó en el seminario

- Se ordenó sacerdore a los 32 años

- Viaja en los servicios publicos

- Visita los pobres y ama a los sacerdotes, religiosos y laicos que estàn con ellos en las "villa miseria", "favelas" o barrios populares.

- Viene de Buenos Aires con aires nuevos para la Iglesia y el mundo.

El Paràclito es el que sabe!!!!!!!!!!!!
Amén!
 
 

domingo, 24 de febrero de 2013

Cuando soñamos podemos vivir despiertos


El misionero que he soñado ser

En el mes de febrero del 2001, estuve en México para una semana de espiritualidad comboniana. En la Eucaristía de conclusión tuvimos la oportunidad de describir la imagen del misionero que un día habíamos querido ser: ¡Había sido nuestro sueño!, como lo había sido el de poder trabajar un día en las misiones más difíciles del Sudán del Sur, del Zaire (R.D. del Congo) o del Brasil Norte.  

Lo que se había realizado de ese “sueño” pertenecía a la historia sagrada de cada uno, pero sentimos que nos hacía recordar y narrar nuestro sueño, para que no quedara sólo en el mundo de los sueños... 

• Soñé con ser un misionero dotado de una extraordinaria capacidad para desarrollar una actitud de constante acogida y de diálogo para con todos, haciendo memoria de que Jesús comía con los pecadores; con un esfuerzo sincero para superar todo etnocentrismo, aunque consciente de mi alteridad y entonces abierto a la aceptación y superación de inevitables conflictos. 

• Me proponía ser un misionero constante y tenaz en el estudio de los idiomas necesarios para mi apostolado, para entrar así con respeto y a la vez con tesón en el proceso de inculturación que nunca terminaría... Quería aprender bien el idioma (¡resultaron ser varios!) para entrar en el mundo en que el “otro” me acogía, para escucharle, para un encuentro efectivo y afectivo, para evangelizar. 

• Soñé con poder lograr una paciencia “infinita”, también por la insistencia de otros misioneros que me habían precedido, para esperar un crecimiento cristiano personal y social, que de hecho es lento y lleno de desilusiones, a veces hasta la exasperación. Quería afianzarme en la convicción tan comboniana, que el misionero trabaja para el porvenir, para la eternidad, y que no debe esperar gratificaciones, aunque deba agradecerlas cuando lleguen. 

• Desde los años primeros de formación, pero especialmente desde el tiempo de noviciado en que sentía a Dios tan cerca, me propuse lograr un profundo, sincero, ilimitado espíritu de perdón hacia quien hace sufrir y 
puede abusar de la bondad de los demás, bien sabiendo que su supuesto egoísmo, sus defectos, le hace sufrir a él, antes que a los demás... Sabía que perdonar es “re-crear”, es hacer nuevos a los demás, a las relaciones, a la comunidad, consciente de que el perdón es la una invención que Cristo trajo al mundo: no se conocía como la que él nos predicó y vivió. 

• Soñé con ser un misionero “bueno”, simplemente bueno y hasta me descubrí con el deseo de que un día pudieran ponerme, mi gente en la misión, el apodo de “el misionero bueno”... Había escuchado, en efecto, que la gente acostumbraba dar un apodo a nuestros misioneros, especialmente en África. Los cristianos habían puesto ese apodo a Juan XXIII, el “Papa bueno”, precisamente, yo lo hubiese querido para mi también. Esto me hubiese exigido ser amable con todos, sin exclusiones, atento, “hecho a todos”, con la mirada fija en Cristo buen pastor, “humilde de corazón”. Bien sabía que los destinatarios de mi trabajo, no me querían arrogante, autoritario, distante, orgulloso, resentido, irónico... 

• Ha sido mi “utopía”, mi sueño, ser un misionero sereno, contento, en paz, hasta alegre y de buen humor... pero todo esto no tanto como fruto de un “buen carácter” (¡bien sabía que no lo tenía!), sino como consecuencia del sentirme seguro en las manos de Dios mi Padre porque enriquecido extraordinariamente de la experiencia de su amor incondicional, de su perdón y con la certeza de haber sido llamado a pertenecer al grupo de los que Cristo escogió como “amigos”. 

• Mi sueño se iba aún más arriba. Quería lograr la firme disposición para compartir gozos y sufrimientos, hambre y pobreza de “mi pueblo”, arriesgando hasta la vida por él, como la arriesgaron, después de Comboni, no pocos de sus hijos e hijas. Quería yo también ser fiel hasta la muerte, como con tanta frecuencia lo repetía Comboni, ya con una fidelidad cronológica ya con una fidelidad “intensiva” con el martirio. Soñaba con gastarlo todo por la misión, para volver un día a mi Patria, si así Dios lo disponía, pobre, con la salud quebrantada, muy ligero de equipaje, dejándolo todo en la misión. 

• Le había pedido al Señor, y no sólo una vez, un corazón agradecido hacia todos, abierto a la amistad, sin pretensiones, sin ceder a la codicia o tentación de querer posesionarme de alguien (cooperadores, cooperadoras, alumnos, monaguillos, bienhechores...) . 

• De una manera muy especial e insistente, había soñado con ser un misionero de “rodillas robustas”, para decirlo con Comboni. Lo que se decía, “un hombre de Dios”, o como lo dicen ahora, “que viéndolo haga pensar en Dios, lo irradie”, por su espíritu de oración y por la fiel práctica de la misma. 

• Y finalmente, soñaba con ser un obediente rebelde, como los santos, como Comboni precisamente, es decir, un cristiano y misionero que acepta y obedece a los ritmos de crecimiento propio y de los demás, que lee la voluntad de Dios en las “mediaciones”, pero que no se conforma con la mediocridad, que se rebela frente a los abusos y a los atropellos de lo más sagrado que es la persona, toda persona... y que entra con osadía en la lógica de Aquel que nos amó hasta el extremo. 

Mons. Vittorino Girardi Stellin es un Misionero Comboniano e Italiano que ha vivido su vida misionera dedicándose principalmente a la enseñanza y a la formación de otros Misioneros, en España, Nairobi (Kenia), México y, a partir del año 1993, en Costa Rica en donde el Papa Juan Pablo II lo ha nombrado Obispo de la Diócesis de Tilarán, el 13 de julio del año 2002. 

Fuente: Misiones Extranjeras, mayo - agosto 2004, No. 200-201