
- apreciarla un poco más de cerca y conocerla un poco mejor,
- inspirarte en un novedoso modelo pedagógico para tu misión pastoral,
- fundamentarte en su propuesta de Evangelización inculturada, ofrecido al Continente Indo-afro-latino ya en el 1532.
La Internet al servicio del “modelo eclesial”
El “modelo de Iglesia” inspira y determina los sitios y portales Web con sus enlaces internos y externos, aunque siempre con la posibilidad de entrar en red y permitir el intercambio y la interactividad. En cada modelo coloco un ejemplo, sabiendo que cada uno de nosotros puede ampliar la lista.
Conclusión
Según el modelo de comprensión que se tenga de Iglesia, así será la evangelización. Y viceversa: el modo de evangelizar indicará y consolidará el modelo de Iglesia que se vive y se propugna.
Esto no es diferente cuando se trata de la evangelización a través de los NTICs y, entonces, con nuestros propios Blogs.
¿Al servicio de cuál comprensión de Iglesia estamos produciendo material y contenidos en esta era digital y por estos medios?
La propuesta de Alfonso Gutiérrez, sintetizada en el mapa digital, nos ofrece muchas luces para la formación de los padres, pastores y misioneros de hoy y del futuro.
En cada una de estas dimensiones o sistemas se requiere de una nueva educación o formación, que los especialistas la han venido llamando con el viejo nombre de Alfabetización, entendida como el aprendizaje y desarrollo de actitudes (ser), conocimientos (saber) y destrezas (hacer)para vivir, convivir y/o sobrevivir, crítica, ética y felizmente, en el espacio virtual creado en esta "aldea global".
La nueva alfabetización, para los que ya sabemos firmar, sumar y restar, leer y escribir, informar e informarnos, debe ser intergral. No se puede reducir solo a lo informático o digital.
Hoy debemos apreder de nuevo y de manera nueva los viejos aprenderes:
En éste proceso histórico estamos y lo vamos haciendo en la medida que caminamos en y por los senderos de la geografia y navegamos en la web.
A este eje de la economía alternativa y solidaria nos referiremos en seguida, dejando los otros dos para otra oportunidad
El Evangelio del cacao inculturado
Así como Jesús, viendo las multitudes hambrientas, multiplicó el pan a partir de los cinco panes y los dos peces de la población, la Iglesia, el P. Jacinto y varios miembros de la comunidad de Remolino, se propusieron multiplicar las entradas económicas lícitas a través del cultivo, producción y mercadeo legal y moral, lanzando el Proyecto Chocaguán, con el slogan “sí al cacao, no a la coca”.
Esta iniciativa se convirtió en fuente de recursos para la vida de la población, ayunado a responder a la finalidad central de la Evangelización: “que todos tengan vida y en abundancia”.
El Evangelio del cacao ha sido vivido a nivel local, leído y reconocido como Buena Nueva al servicio de la paz a nivel nacional, otorgándole el Premio Nacional de Paz año 2004, y como una de las tantas “buenas prácticas” que ayudan a superar el conflicto en Colombia.
El Evangelio del cacao globalizado
Esta Buena Nueva ha sido oída y vista, visitada, acogida y propuesta por las Naciones Unidas como referencial para todo el mundo, camino de solidaridad y salvación para los incluidos socio-económicos de buena voluntad y los buscadores, incansables y honestos, de la paz y el cuidado de la amazonia.
Llamado a la participación interactiva y evangélica
Tú también puedes participar en este Proyecto de evangelización integral a través de la Internet:
· Difundiendo este tipo de misión o evangelización
· Comprando los productos de Chocaguán., ayudando así a los colonos del Caguán a cultivar esperanzas de justicia, paz y convivencia responsable con la amazonia.
Videoteca en Cali, en tu ciudad o en tu casa
Te invito a participar u organizar algo parecido al servico de la paz.
Para tu orientación e inspiración haz doble click aquí http://crimenesdeodio.50megs.com/