Colores y ritmos afrodescendientes

El XVII Encuentro de Pastoral Afrocolombiana aconteció en Tumaco (7 -10/05/2008), entre el color (negro, amarillo, verde y rojo) y el calor (32º); al ritmo de arrullos, alabaos y currululaos orquestados con el bombo, el ununo, la marimba y la guaita; entre la danza acompazada con palmas y armonizada con el vaivén de las olas y la marea del mar; a la luz del intenso sol y las lenguas del fuego espiritual, en medio de las tinieblas diseminadas por la falta de la energía industrial en ese inmenso y rico pacífico invadido y violentado por grupos armados al servicio del libre mercado internacional y del tráfico inmoral, bajo la política oficial de la seguridad nacional.


"¡Venimos, venimos de diferente lugar, a rescatar la cultura, sacramento de unidad!".
Avanzamos con la luz que nos ofrece la Biblia y en la compañía de Nuestra Señora de África, presente en la fiesta (boda) de la vida y en el calvario (resistencia) de la historia.
Los Afrodescendientes en el continente de la esperanza y el amor
"Los indígenas constituyen la población más antigua del Continente. Están en la raíz primera de la identidad latinoamericana y caribeña. Los Afrodescendientes constituyen otra raíz que fue arrancada de África y traída aquí como gente esclavizada. La tercerea raíz es la población pobre que migró de Europa desde el siglo XVI, en busca de mejores condiciones de vida y el gran flujo de inmigrantes de todo el mundo desde mediados del siglo XIX. De todos estos grupos y de sus correspondientes culturas se formó el mestizaje que es la base social y cultural de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños" (Documento de Aparecida No. 88).
Los Afrodescendintes: "otros" diferentes en la casa-iglesia común

En esta aldea del mundo, bañada por dos grandes ríos: el de la homogeneización que pretende arrastrar a todos con su corriente uniformadora y el de la intereculturalidad que busca navegar permitiéndole a cada uno, desde sus diferencias, aportar a la unidad universal, se encuentra Francisco Urtado, un tumaqueño, licenciado en Etno-educación, invitando y formando a su pueblo a la "resistencia", a través de cuatro ejes temáticos: la danza, las manualidades, la dramatización y la música, para que la cultura siga viviendo.


Pastoral Afro
La Pastoral Afro está organizada en la Iglesia del Contente a través de las Iglesias Locales. En Colombia está coordinada y animada por la Sección de etnias de la Conferencia Episcopal y la Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana - CEPAC .
En la Arquidiócesis de Cali la Pastoral Afro viene siendo animada y coordinada por los Misioneros de la Consolata. El P. Vicente Pellegrino, acompañado por dos jóvenes estudiantes de Teología del Kenia África y un dinámico y generoso equipo de afrodescendientes.
Esta Pastoral busca visivilizar la presencia del Pueblo Afro dentro de la Iglesia Católica y Ayudarle a la Iglesia a descubrir y valorizar esa riqueza, ayudándola así a ser más auténticamente católica (= universal).
Se trata de una "opción". No es suficiente trabajar, vivir o pertenecer a una organización negra o afro para "hacer Pastoral Afro". Es necesario "optar" por ella, "ponerse al lado de" el pueblo afro y "caminar con" él para ayudarlo a descubrir su situación, su historia, su identidad y su papel dentro de la sociedad y de la Iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario