Misión de Consolación-Liberación
y
Derechos Humanos
La Misión de Consolación-Liberación,
llevada adelante por la Familia Misionera de la Consolata junto a las víctimas
de las diversas violencias y los excluidos del “banquete de la vida”, tiene siempre
incidencia en la sociedad y la política, desde el campo de los Derechos Humanos,
de los Pueblos y de la Tierra.
En la firma del “Gran pacto para
la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes”, momento cumbre de la tercera audiencia pública
sobre esta llaga que martiriza la humanidad y, de manera particular, a la
población joven de Cali y todo el Pacífico colombiano, estaban presentes los
Misioneros de la Consolata.
En el auditorio Alfonso BorreroCabal de la Universidad Javeriana, en Cali, junto al viceministro para la
Participación e Igualdad de Derechos en el Ministerio del Interior, Juan Carlos
Soler y los gobernadores del Pacífico (Chocó, Jhoany Carlos Alberto Palacios; Valle
del Cauca, Dilian Francisca Toro; Cauca, Óscar Rodrigo Campo; Nariño, Camilo
Romero), los alcaldes municipales, delegados de la Fiscalía, de la Defensoría
del Pueblo, así como representantes de la Unicef en Colombia y de la Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), estaba también el P. Venanzio
Mwangi, Misionero de la Consolata y la
Pastoral Afro de la Arquidiócesis de Cali.
“El trabajo con los ‘semilleros
de Pastoral Afro’, hace que comencemos a tener incidencia en materia de Derechos
Humanos”, afirma el P. Venanzio. Al mismo tiempo testimonia que: “junto al
Procurador general de la nación, gobernadores el Pacífico y Organismos
Internacionales, acabamos de firmar las conclusiones de la III Audiencia
Pública en contra la explotación y trata de la niñez, la adolescencia y la
juventud, convocada por la Procuraduría general de la nación”. (12/09/2018)
Gracias y felicitaciones
P. Venanzio y Pastoral Afro de la Arquidiócesis de Cali
No hay comentarios:
Publicar un comentario